Glosario Censo

 Glosario

Vivienda 

Para el Censo una VIVIENDA COLECTIVA es un lugar de alojamiento construido o adaptado para alojar personas de un modo permanente o temporario, sujeto a reglamentos de convivencia y comportamiento que se plasman en normativas específicas y reconocidas por la sociedad en general, de carácter administrativo, militar, religioso, de salud, de privación de la libertad, de trabajo, de educación, servicios, etc., y que al momento del censo esté ocupado por al menos una persona que resida allí la mayor parte de la semana.

Se excluyen las viviendas colectivas que estén deshabitadas al momento del censo.


Pregunta N°1 “Tipo de vivienda colectiva”

1. Alojamiento turístico/Hotel turístico

Es una vivienda colectiva que aloja en forma transitoria huéspedes que siguen un régimen especial caracterizado por el pago diario, semanal o quincenal del importe del alojamiento en cuartos amoblados. Generalmente están encuadrados bajo la legislación vigente para este tipo de establecimientos, que se exhibe en lugares visibles. Se incluye en esta categoría los Hoteles, apart-hotel, hoteles boutique, hostales, hostels, petit hotel, hospedajes, residencias turísticas, campings, moteles, hosterías, posadas, complejo de cabañas, complejo de departamento, etc.

No se incluyen en esta categoría los siguientes alojamientos turísticos que tipifican como vivienda particular: las piezas en hotel, pensión o casa particular, los departamentos y cabañas como unidad de vivienda de alquiler turístico.

2. Campamento/Obrador

Es la vivienda colectiva donde se alojan, temporalmente, personas con intereses o actividades comunes no militares. Se incluyen en esta categoría los campamentos de trabajadores de actividades extractivas, agrícolas, obras públicas y privadas, campamentos de vialidad, campamentos de guardaparques, los barcos pesqueros y marinos mercantes, reservas, parques nacionales, destiladores, represa de residuos químicos.

En el caso de los barcos pesqueros y marinos mercantes no se listan, pero sí se censan el día del censo.

3. Colegio internado

Es la vivienda colectiva donde se alojan niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en calidad de internados o pupilos, por razones de estudio. Esta categoría comprende las escuelas con albergue, escuelas con albergue rural, escuela hogar, residencias estudiantiles y universitarias, liceos militares, residencias deportivas y escuelas para población con alguna discapacidad, tales como, escuelas para sordomudos, ciegos u otras.

No se clasifican en esta categoría las escuelas para las fuerzas militares o de seguridad y los seminarios religiosos.

4. Cuartel

Es la vivienda colectiva que aloja en su interior fuerzas militares, policiales o de seguridad. Se incluye en esta categoría los cuarteles de las fuerzas militares, policiales y de seguridad, casino de oficiales y suboficiales, los campamentos militares, bases aéreas, militares y navales, escuelas de formación de las fuerzas, puestos militares con alojamiento, escuadrón, batallón y espacios de detención de las fuerzas militares y de seguridad, que se rige por normas de convivencia específicas de cada fuerza.

No se incluyen los liceos militares que se tipifican como “Colegio internado”.

5. Establecimiento de salud/Hospital

Es la vivienda colectiva que presta servicios de salud y que está conformada por los enfermos y el personal sanitario, si se encuentra en la vivienda colectiva al momento del censo y no será censado en otro lugar (médicos, enfermeras, laboratoristas, personal de maestranza, etc.). Comprende esta categoría los hospitales, hospitales zonales e interzonales, centros de salud, clínicas, sanatorios e institutos con internación.

Se incluyen las instituciones de salud mental y adicciones, centros de rehabilitación médica, y aquellas gestionadas por la sociedad civil, como es el caso de las instituciones que funcionan en dependencias de las congregaciones.

No se incluyen en esta categoría los geriátricos que se clasifican como “Hogar de personas mayores”.

6. Hogar de niñas, niños y adolescentes

Es la vivienda colectiva donde se alojan niñas, niños y adolescentes, en su mayoría menores de 18 años, judicializados, sin cuidados parentales y en conflicto con la ley penal, y en donde se les brinda hospedaje y alimentación. Esta categoría comprende, tanto, los hogares convivenciales para niñas, niños y adolescentes (tales como los hogares, residencias, fundaciones con alojamiento, incluyendo aquellos hogares gestionados por la sociedad civil y que funcionan en dependencias de las congregaciones), como los dispositivos de privación de la libertad para adolescentes de régimen cerrado y semicerrado (centros socio-educativos, institutos, etc.) y los Centros de Admisión y Derivación (CAD).

No se incluyen en tanto vivienda colectiva aquellas instituciones que no cuenten con alojamiento, tales como centros de día, refugios, paradores, etc.

7. Hogar para personas mayores/Geriátrico

Es la vivienda colectiva donde se alojan personas, en su mayoría, mayores de 60 años de edad en calidad de internos, se les brinda hospedaje, atención médico-psicológica y alimentación. Se tipifica en este grupo tanto las instituciones cuyo tipo de servicio principal se vincula con la salud, como aquellas cuyo tipo de servicio principal es el cuidado social. Se identifican en el primer grupo los hogares de personas mayores habilitadas por el sector salud, como los geriátricos. Se identifican en el segundo grupo las instituciones conceptualizadas como Residencias de Larga Estancias (LRE), tales como: residencias de personas mayores, albergue hogares, casas de cuidados, etc.

Se incluyen en este grupo aquellos establecimientos gestionados por la sociedad civil, como ser los hogares de personas mayores que funcionan en dependencias de las congregaciones.

No se incluyen en tanto vivienda colectiva aquellas instituciones que no cuenten con alojamiento, tales como los centros de día o los centros ambulatorios.

8. Hogar de religiosas/religiosos

Es la vivienda colectiva que aloja a los integrantes de una orden o comunidad religiosa. Incluye los seminarios religiosos.

No se incluyen los hogares para niñas, niños y adolescentes, los hogares de personas mayores y los institutos de rehabilitación con dependencia en las congregaciones.

9. Prisión

Es la vivienda colectiva donde se alojan personas encausadas o enjuiciadas mayores a 18 años. Comprende esta categoría, las unidades de privación correspondientes al ámbito penitenciario, como es el caso de las unidades penitenciarias, y por otro, aquellas unidades de privación no penitenciarias o lugares alternativos de detención, entre las que se destacan las comisarias, alcaidías, etc.

No se incluyen los dispositivos de privación de la libertad para niñas, niños y adolescentes que se clasifican en la opción “Hogar de niñas, niños y adolescentes.” Las prisiones y espacios de detención de las fuerzas militares y de seguridad, tampoco se incluyen debido a que se rige por normas de convivencia específicas de cada fuerza, y se clasifica en la categoría “Cuartel”.

Las comisarías sin espacio de detención no constituyen vivienda colectiva.

10. Refugio/Parador

Es una institución de gestión pública, privada o conveniadas, para personas de ambos sexos, auto válidas y mayores de 18 años en situación de calle, que brinda alojamiento transitorio, servicio de comida e higiene por un periodo no superior a las 72 horas. Para el ingreso no se requiere derivación, informe o trámite de alguna otra dependencia. Cuenta con horarios establecidos de ingreso y egreso a demanda espontánea de las personas que concurran, renovándose diariamente las vacantes asignadas en el día anterior. Estas viviendas pueden ser exclusivas para varones, para mujeres o mixtas. En el caso de grupos familiares con niñas y niños menores de 18 años, se les permite el ingreso en los paradores mixtos o solo de mujeres.

Se excluyen de este tipo de institución, aunque en ocasiones, puedan alojar a personas en situación de calle: los hogares de personas mayores, de niñas, niños y adolescentes, de mujeres alojadas por violencia de género y centros de rehabilitación de adicciones.

11. Otro

Se incluyen en esta categoría las viviendas colectivas no descriptas anteriormente.

Pregunta Nº 2:

 ¿Cuáles son las personas que viven la mayor parte del tiempo en esta Vivienda?

Identificación de personas en la vivienda colectiva. 

Refiere a la cantidad de personas que viven en la Vivienda. 

Tenga en cuenta las siguientes situaciones en el cuadro a continuación:


 CENSE A...
NO CENSE A...
Todos los bebés que nacieron antes de las 00 horas de la fecha en la que se están completando los datos del censo y vivirán la mayor parte del tiempo en la vivienda colectiva en calidad de internas / internados 

(por ejemplo, internadas en hospitales que estuvieron bajo largo tratamiento, alojados en hogares de niñas, niños y adolescentes o pupilos en colegios, prisiones, etcétera).

Todas las personas que vivían cuatro días o más en la semana en calidad de internas / internadas / huéspedes 
y que fallecieron después de las 00 horas de la fecha en que se están completando los datos correspondientes a los integrantes de las viviendas colectivas. 

(por ejemplo, internadas en hogares de personas mayores o en hospitales que estuvieron bajo largo tratamiento, alojados en hogares de niñas, niños y adolescentes o pupilos en colegios, prisiones, etcétera) 


Todas las personas que vivían la mayor parte del tiempo en la vivienda colectiva, pero fallecieron antes de las 00 horas de la fecha en que se están completando los datos correspondientes a los integrantes de las viviendas colectivas.


Las personas que residen y duermen en la vivienda colectiva 4 días o más en la semana, en calidad de internas / internadas / huéspedes (por ejemplo, internadas en hogares de personas mayores o en hospitales, alojados en hogares de niñas, niños y adolescentes o pupilos en colegios, etc.) y no regresan habitualmente a una vivienda particular.
Las personas que residen y duermen en una vivienda particular 4 días o más en la semana.
Todas las personas que viven o vivirán en la vivienda 4 días o más a la semana y solo retornan a su vivienda en los períodos de receso en calidad de internas / internadas / huéspedes 

(por ejemplo, internadas en hogares de personas mayores o en hospitales, alojados en hogares de niñas, niños y adolescentes o pupilos en colegios, etc.). Por ejemplo: Los pupilos o niños que viven en la escuela cinco días a la semana y solo van a su casa los fines de semana, serán censados en la vivienda colectiva que le corresponda. Por ejemplo: estudiantes en residencias universitarias

En el caso particular de los hoteles turísticos, cense a todas las personas que viven o vivirán en la vivienda colectiva, 4 días o más a la semana, y no regresarán a su vivienda particular antes de los 6 meses. También corresponde censar a aquellas personas que no podrán ser censadas en otro lugar.
En el caso particular de los hoteles turísticos, no cense a todas las personas que no viven ni duermen 4 días o más en la semana y regresarán a su vivienda particular antes de los 6 meses.
Todas las personas (marinos mercantes o pescadores) que residen y duermen en barcos de bandera argentina cuatro días o más en la semana durante el período de relevamiento del operativo de viviendas colectivas y no tienen previsto regresar a la Argentina antes de 6 meses
Todas las personas (marinos mercantes o pescadores) que residen y duermen en barcos de bandera argentina cuatro días o más en la semana y tienen previsto regresar a la Argentina antes de 6 meses.
Todas las personas que viven la mayor parte del tiempo en la vivienda, 4 días o más a la semana, porque trabajan allí, es decir por motivos laborales, y no regresan a su vivienda particular por 6 meses o más.
Por ejemplo: maestro rural, personal de vigilancia, trabajadores en casas particulares, fuerzas de seguridad, choferes, viajantes, camioneras/os, etc. 
Todas las personas que viven la mayor parte del tiempo en la vivienda colectiva, 4 días o más a la semana, porque trabajan allí, es decir por motivos laborales, y regresan a su vivienda particular.


Población: Complete un cuestionario de población para cada uno de los integrantes de la Vivienda colectiva.


Pregunta N°1 “¿Cuál es el sexo registrado al nacer?”

Refiere al sexo con que fue registrada la persona al nacer en la partida de nacimiento o documento de identidad. Si la persona no tiene documentación, refiere al sexo asignado por la partera, el médico, el familiar o la sociedad. Puede ser mujer/femenino, varón/masculino, o bien X/ninguna de las anteriores. La nomenclatura X está vigente en la Argentina a partir del Decreto 476/2021 .

Pregunta N°2 “De acuerdo a la identidad de género ¿se considera…

Indaga la identidad de género entendida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, incluyendo la vivencia personal del cuerpo, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. Esto puede involucrar o no la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole. También considera otras expresiones de género, tales como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

  • mujer?”: persona que, al nacer, fue registrada como mujer y en la actualidad se auto percibe como mujer. 
  • mujer trans / travesti?”: persona que, al nacer, fue registrada como varón y en la actualidad se auto percibe como mujer trans o travesti (independientemente de que haya realizado o no la rectificación de su DNI o alguna intervención sobre su cuerpo).
  • varón?”: persona que, al nacer, fue registrado como varón y en la actualidad se auto percibe como varón. 
  • varón trans / masculinidad trans?”: persona que, al nacer, fue registrada como mujer y en la actualidad se auto percibe como varón trans o masculinidad trans (independientemente de que haya realizado o no la rectificación de su DNI o alguna intervención sobre su cuerpo). 
  • no binario?”: se refiere a una persona que no se identifica dentro del binomio de género masculino/femenino y sí como de género no binario.
  • otra identidad / ninguna de las anteriores?”: persona que se auto percibe con una identidad de género distinta a las mencionadas anteriormente.
  • Prefiero no contestar
  • Ignorado

Pregunta N°3 “¿Cuántos años tiene?”

Si todavía no cumplió el año anote 000. 

Refiere a la edad de la persona censada en años cumplidos al momento del Censo.

Pregunta N°4 “¿Cuál es la fecha de nacimiento?”

Refiere al día, al mes y al año en el que nació la persona censada.


Educación (P5 a P11)

Estas preguntas son para todas las personas del hogar.

Pregunta N°5 “¿Cursa o asiste a algún establecimiento educativo (guardería, jardín, escuela, universidad)?”

Refiere a la educación formal (presencial, a distancia o virtual). 

Refiere a la asistencia actual a un establecimiento educativo reconocido del sistema de enseñanza formal para cursar alguno de sus 4 niveles: educación inicial, primaria, secundaria y superior (superior no universitario, universitario o posgrado -especialización, maestría o doctorado-), en cualquiera de sus modalidades: Educación común, Educación especial, Educación para jóvenes y adultos. 

Incluye tanto la asistencia a un establecimiento educativo en forma presencial como virtual o a distancia. 

Se incluyen guarderías, centros de cuidado infantil (CCI), centros de desarrollo infantil (CDI) y espacios de primera infancia (EPI), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, la Municipalidad u otros organismos. 

Pregunta N°6 “¿Qué nivel educativo está cursando?”

Refiere al nivel educativo que está cursando la persona censada. Si la persona censada cursa en la modalidad de educación especial responda en qué nivel. Puede ser:

  • Jardín maternal, guardería, centro de cuidado, salas de 0 a 3: tramo de la educación inicial destinada idealmente a las niñas o niños desde los 45 días a los 3 años inclusive. Comprende educación temprana de la modalidad especial dirigida a población con discapacidad.
  • Sala de 4 o 5 (jardín de infantes o preescolar): tramo de la educación inicial destinada idealmente a las niñas o niños de 4 y 5 años. Incluye la educación temprana de la modalidad especial dirigida a población con discapacidad.
  • El jardín maternal y el jardín de infantes pueden ser dictados en establecimientos de gestión  estatal, pertenecientes tanto a los órganos de gobierno de la educación como a otros  organismos gubernamentales, o establecimientos de gestión privada o pertenecientes a  organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios, sindicatos, cooperativas,  organizaciones no gubernamentales, barriales, comunitarias y otros.
  • Primario: nivel de escolaridad primaria, de carácter obligatorio, cuya duración puede ser de 6 o 7 años (1° a 7° grado o 1° a 6° grado) según haya definido la provincia. Incluye nivel primario de modalidad especial.
  • Secundario: nivel de escolaridad media o secundaria vigente. La duración puede ser de 5, 6 o 7 años según haya definido la provincia. Incluye secundario de jóvenes y adultos, el cual comprende el nivel de escolaridad media o secundaria orientada a jóvenes mayores de 14 años cuya duración puede ser desde 3 años en adelante. Entra dentro de esta categoría el Plan Fines para completar el nivel. Comprende también la Educación integral para adolescentes y jóvenes con discapacidad o Educación integral especial, que tiene como requisito de ingreso haber transcurrido los estudios de nivel primario o tener más de 14 años. Incluye formación laboral, post primario, talleres de inclusión y secundario especial dirigidos a población con discapacidad.
  • Terciario no universitario: estudios que se realizan en instituciones e institutos no universitarios, estatales o privados, con planes de estudios aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación o de las provincias. Para acceder a este tipo de estudio se requiere contar con título secundario. Incluye carreras de formación docente o técnico-profesional, de hasta 4 años, y postítulos docentes. 
  • Universitario de grado: estudios que se realizan en universidades e institutos universitarios nacionales, provinciales o privados. Comprende las carreras que otorgan títulos profesionales (abogado, agrimensor, fonoaudiólogo, ingeniero, profesor universitario, etcétera) y las licenciaturas (en ciencias de la educación, letras, matemática, sistemas, etcétera). Se incluyen también aquí las carreras de pregrado o intermedias como las tecnicaturas que se cursan en la universidad. 
  • Posgrado (especialización, maestría o doctorado): estudios que comprenden a las carreras de especialización, maestrías y doctorados. Para acceder a este tipo de estudio se requiere contar con título universitario de grado o de nivel superior terciario no universitario de 4 años de duración como mínimo. Este tipo de educación se desarrolla en instituciones universitarias y en centros de investigación e instituciones de formación profesional superior que suscribieron convenios con universidades a esos efectos. La realización de carreras de posgrado conduce al otorgamiento del título de especialista, magíster, doctora o doctor.

Pregunta N°7 “¿Qué grado o año está cursando?”

Si está realizando el curso de ingreso o de nivelación universitaria anote 1. 

Refiere al grado o año que está cursando actualmente la persona censada en el nivel que haya declarado en la pregunta anterior.

Pregunta N°8 “Alguna vez ¿cursó o asistió a algún establecimiento educativo (guardería, jardín, escuela, universidad)?” 

Refiere a la educación formal (presencial, a distancia o virtual). 

Para aquellas personas que no cursan o asisten actualmente, refiere a la asistencia pasada a un establecimiento educativo reconocido del sistema de la enseñanza formal ya sea educación inicial, educación primaria, EGB, educación secundaria, polimodal, o educación superior (terciario no universitario, universitario o posgrado – especialización, maestría o doctorado-), en cualquiera de sus modalidades: Educación común, Educación especial, Educación para jóvenes y adultos. 

Pregunta N°9 “¿Cuál fue el nivel más alto que cursó?”

Marque solo el último nivel que cursó.  

Refiere al nivel educativo más alto que cursó la persona censada. Esta pregunta se realiza solo a quienes no asisten actualmente, pero que han asistido en el pasado. Incluye modalidad especial. Puede ser:

  • Jardín maternal, guardería, centro de cuidado, salas de 0 a 5, jardín de infantes o preescolar: nivel inicial que comprende la educación dirigida a las niñas o niños desde los 45 días a los 5 años. Incluye atención o estimulación temprana de la modalidad especial dirigida a población con discapacidad, jardín de infantes y preescolar de la modalidad especial. Las ofertas de nivel inicial (jardín maternal y jardín de infantes) pueden ser desarrolladas en establecimientos de gestión estatal, pertenecientes tanto a los órganos de gobierno de la educación como a otros organismos gubernamentales, o establecimientos de gestión privada o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios, sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, barriales, comunitarias u otras.
  • Primario: nivel de escolaridad primaria, de carácter obligatorio, cuya duración puede ser de 6 o 7 años (1° a 7° grado o 1° a 6° grado) según haya definido la provincia. Incluye nivel primario de modalidad especial.
  • EGB: nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, que actualmente no se encuentra vigente. La duración era de 9 años y se componía de tres ciclos de 3 años cada uno, EGB 1 (1° a 3° grado), EGB 2 (4° a 6° grado) y EGB 3 (7° a 9° grado).
  • Secundario: nivel de escolaridad media o secundaria vigente. La duración puede ser de 5, 6 o 7 años según haya definido la provincia. Incluye secundario de jóvenes y adultos, el cual comprende el nivel de escolaridad media orientada a jóvenes mayores de 14 años cuya duración puede ser desde 3 años en adelante. Incluye esta categoría el Plan Fines para completar el nivel. Incluye a la Educación integral para adolescentes y jóvenes con discapacidad o Educación integral especial, que tiene como requisito de ingreso haber completado los estudios de nivel primario o tener más de 14 años y está dirigida a la población con discapacidad. Incluye formación laboral, post primario, talleres de inclusión y secundario especial dirigidos a población con discapacidad.
  • Polimodal: nivel de la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, que actualmente no se encuentra vigente. Su duración era de 3 años.
  • Terciario no universitario: estudios que se realizan en instituciones e institutos no universitarios, estatales o privados, con planes de estudios aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación o de las provincias. Para acceder a este tipo de estudio se requiere contar con título secundario. Incluye carreras de formación docente o técnico-profesional, de hasta 4 años, y postítulos docentes. 
  • Universitario de grado: nivel de estudios que se realiza en universidades e institutos universitarios nacionales, provinciales o privados. Comprende las carreras que otorgan títulos profesionales (abogacía, agrimensura, fonoaudiología, ingeniería, profesorado universitario, etc.), las licenciaturas (en ciencias de la educación, letras, matemática, sistemas, etc.). Se incluyen también aquí las carreras de pregrado o intermedias como las tecnicaturas que se cursan en la universidad. 
  • Posgrado (especialización, maestría o doctorado): estudios que comprenden a las carreras de especialización, maestrías y doctorados. Para acceder a este tipo de estudio se requiere contar con título universitario de grado o de nivel superior terciario no universitario de 4 años de duración como mínimo. Este tipo de educación se desarrolla en instituciones universitarias y en centros de investigación e instituciones de formación profesional superior que suscribieron convenios con universidades a esos efectos. La realización de carreras de postgrado conduce al otorgamiento del título de especialista, magíster, doctora o doctor.

Pregunta N°10 “¿Completó ese nivel?”

Refiere a la aprobación del último año de estudio y otros requisitos de graduación del nivel educativo más alto que cursó el censado.

Pregunta N°11 “¿Cuántos grados o años aprobó en ese nivel?” 

Refiere al último grado o año que aprobó la persona censada en el nivel más alto al que asistió, en el caso de no haber completado el nivel. 

Migraciones (P12 a P17) 

Estas preguntas son para todas las personas del hogar.

Pregunta N°12 “¿Nació en… 

Refiere al lugar donde vivía habitualmente la persona censada al nacer y no al lugar físico del establecimiento (hospital, vivienda, etc.) en el que nació.

Considere la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como una provincia y recuerde que no pertenece a la provincia de Buenos Aires.

Pregunta N°13 “¿En qué provincia?”

CABA refiere a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego refiere a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 

Para la persona que declara haber nacido en otra provincia, refiere a la provincia donde vivía habitualmente la persona censada al nacer y no al lugar físico del establecimiento (hospital, vivienda, etc.) en el que nació.

Pregunta N°14 “¿En qué país?” 

Refiere al país en el que vivía habitualmente la persona censada al nacer y no al lugar físico del establecimiento (hospital, vivienda, etc.) en el que nació.

Pregunta N°15 “¿En qué año llegó a la Argentina?” 

Para la persona que declara haber nacido en otro país, refiere al año en que llegó a la Argentina para establecer residencia definitiva. En caso de que hubiese más de un ingreso, se refiere al último a partir del cual la persona nacida en otro país llegó para establecer residencia definitiva. 

Pregunta N°16 “¿Hace 5 años vivía en…

Refiere al país, provincia, localidad o paraje en dónde la persona censada residía habitualmente 5 años antes del momento del Censo.

Considere la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como una provincia y recuerde que no pertenece a la provincia de Buenos Aires.


Pregunta N°17 “¿En qué provincia?” 

CABA refiere a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego refiere a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 

Refiere la provincia donde la persona censada residía habitualmente 5 años antes del momento del Censo.


Cobertura de Salud y Previsión Social (P18 a P20)

Estas preguntas son para todas las personas del hogar.

Pregunta N°18 “¿Tiene cobertura de salud por… 

Si solo tiene cobertura de emergencias médicas, marque No tiene obra social, prepaga ni plan estatal. 

Refiere a la tenencia de alguna de las siguientes coberturas de salud: 

  • Obra social o prepaga (incluye PAMI)?”: la obra social es la cobertura de salud que obtienen las personas que trabajan por el descuento en sus salarios, en su haber previsional o a través de su aporte (para el auto percibe o autónomos). Incluye a familiares de la persona titular del beneficio. Este descuento permite la afiliación a obras sociales sindicales, de empleadas o empleados estatales nacionales, provinciales o municipales, del Poder Judicial, del Poder Legislativo o del Programa de Atención Médica Integral (PAMI). La prepaga es la pertenencia al sistema de medicina privada a través del aporte a una obra social (derivación de aportes) o sistema de salud privado contratado voluntariamente y pagado en su totalidad por la persona titular. Excluye la contratación de un servicio de emergencias médicas que solamente preste el servicio de traslado en ambulancia desde el domicilio particular a un centro de atención de salud.
  • Programas o planes estatales de salud?”: cobertura de salud que permite el acceso a los servicios de salud a las personas titulares de pensiones no contributivas. Financia la cobertura médico-asistencial a titulares de pensiones asistenciales como madres de 7 o más hijas o hijos, personas con discapacidad, con invalidez laboral, mayores de 70 años en situación de pobreza, beneficiarias o beneficiarios de pensiones por leyes especiales y beneficiarias o beneficiarios de pensiones graciables. 
  • No tiene obra social, prepaga ni plan estatal”: no tiene ninguno de los tipos de cobertura de salud anteriormente mencionados. Solo cuenta con cobertura del sistema público de atención de salud.
  • Ignorado


Pregunta N°19 “¿Cobra jubilación o pensión?” 

No incluye AUH, plan estatal, tarjeta alimentaria, etcétera. 

Refiere a la percepción de ingresos monetarios en concepto de jubilaciones o pensiones.

Incluye jubilación y pensión por fallecimiento, pensión por discapacidad, pensión de veteranos de Malvinas, pensión por invalidez, pensión por vejez, pensión para madres de 7 o más hijas o hijos, leyes especiales, retiro por invalidez.

No incluye Asignación Universal por Hijo (AUH), plan estatal, tarjeta alimentaria, ni ingresos, subsidios u otras asignaciones otorgadas por la emergencia sanitaria.


Pregunta N°20 “¿Cobra… 

Refiere al tipo de prestación de la seguridad social que cobran las personas que hayan indicado percibir una jubilación o pensión: 

  • solo jubilación?”: percibe únicamente ingresos monetarios por una jubilación, aunque esté pagando moratoria. 
  • solo pensión por fallecimiento?”: percibe únicamente una pensión contributiva por fallecimiento del titular de la prestación. Pueden resultar de la muerte de un titular de jubilación, de un trabajador activo o de un trabajador con retiro por invalidez. 
  • jubilación y pensión por fallecimiento?”: percibe a la vez jubilación y pensión por fallecimiento del titular de la jubilación, de un trabajador activo o de un trabajador con retiro por invalidez. 
  • solo pensión de otro tipo?”: percibe solo una pensión asistencial (por invalidez, por vejez, por ser madre de siete o más hijos), una pensión por ex combatiente de Malvinas, obispos, expresidentes, por leyes especiales, o una pensión graciable otorgada por el Congreso de la Nación. No incluye Asignación Universal por Hijo (AUH), plan estatal, tarjeta alimentaria, ni ingresos, subsidios u otras asignaciones otorgadas por la emergencia sanitaria.


Etnias (P21 a P24)

Estas preguntas son para todas las personas del hogar.

Pregunta N°21 “¿Se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios?” 

El censo considera que una persona es indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios cuando se reconoce como tal, independientemente de su nacionalidad, etnia, cultura, rasgos físicos, etcétera. 


Pregunta N°22 “¿De qué pueblo indígena u originario?”

Refiere al nombre del pueblo indígena u originario al que declara pertenecer la persona que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios.

Pregunta N°23 “¿Habla y/o entiende la lengua de ese pueblo indígena u originario?”

Refiere a si puede hablar y/o entender la lengua del pueblo indígena u originaria del cual se reconoce. 

Pregunta N°24 “¿Se reconoce afrodescendiente o tiene antepasados negros o africanos?”

El censo considera que una persona es afrodescendiente cuando se reconoce como tal. 

"Afrodescendiente” corresponde a una identidad de carácter global y universal que puede abarcar a todas las personas que se reconozcan como tales, independientemente de su nacionalidad, etnia, cultura, rasgos físicos, etc. Por su parte el término “negro” refiere a una forma de manifestar la auto adscripción étnica, en el reconocimiento de las raíces africanas.