La producción industrial en ese momento se caracterizó por la
fabricación de productos en serie, en la película según puedo relacionar con la
traducción del nombre de la fábrica que sale escrito en la puerta del director
“Electro Steel Corp”, y un texto que aparece en escenas posteriores, se trata
de una fábrica de acero. En la misma, las tareas eran monótonas, de movimientos
reiterados, a tal punto que el actor antes de ir al baño se aleja del puesto de
trabajo y continúa moviéndose de ese modo, como si estuviera ajustando tuercas
en el aire.
La jornada de trabajo era
desde que alumbraba el sol hasta las últimas horas de la tarde, los
trabajadores iban corriendo al trabajo para llegar a horario, no creo que en
esa época hayan contado con relojes personales, salvo los que aparecen en la
propia industria.
La jerarquización en la fábrica es bien marcada, se observa al
presidente aburrido, armando un rompecabezas y leyendo un diario, el cual tiene
como ayudante a una secretaria, a un operario de controles y un capataz que es
quien examina el trabajo de los hostigados obreros, a los cuales se los trata
como si fueran esclavos; incluso se observa un muy mal trato por parte de los
capataces, lo cual termina afectando a las relaciones que tienen los obreros
entre ellos.
Se piensa al hombre como un componente más de la máquina, hay una
escena de Chaplin donde es tragado por una de ellas y que luego pasa por dentro
de su mecanismo.
El tiempo es sumamente controlado, se ve en la escena donde se marca
tarjeta en el reloj hasta para ir al baño, y sumado a esto, este capitalismo lo
que busca es el aumento de la producción a costa de la explotación de los
obreros, los cuales no tienen derechos, hay una escena en la película en donde
se intenta implementar una máquina cuya función sería la de darles de comer a
los obreros, para que no pierdan tiempo, en un intento de reducir la hora libre
de la comida con la que ellos contaban. Y para aumentar la producción aceleran
las cintas transportadoras, sin darle la más mínima importancia al estado de
cansancio de los operarios.
En ese momento la población estaba pasando por una gran crisis
económica, los trabajadores apenas lograban sobrevivir por su trabajo en las
fábricas, y hay varias escenas donde se ve el robo a causa del hambre. Se
manifiestan grupos comunistas con carteles en español y en inglés, se pide
unidad y libertad, hay uno en particular que dice “Liberty or Death”, que
traducido sería “Libertad o Muerte”; seguido aparece la policía a reprimir a
los manifestantes, y a buscar el líder, el cual es erróneamente identificado
con Chaplin, el cual es llevado preso, y lo que se ve dentro de las cárceles, a
parte del autoritarismo con el que controlan a los presos haciéndolos marcar el
paso como militares, es un cierto confort, donde el actor tiene comida y cama;
motivo por el cual en otras escenas hace disturbios para que lo vuelvan a
encerrar. En el momento antes de que Chaplin obtenga una carta de recomendación
y sea formalmente liberado, aparece un pastor y su señora que hacen visitas
todas las semanas, y en esa escena se puede ver también cómo se le sirve un te
tanto a Chaplin como a la señora del pastor, el lugar cuenta con un cómodo
sillón, un escritorio con una silla giratoria; en la pared se puede ver un
reloj, el diario, un sifón de soda y en el fondo de la escena se puede observar
una radio; todos estos elementos son indicadores de cómo vive la autoridad
policial y las autoridades religiosas en contraste con los sectores sociales
más pobres. En una escena posterior en la calle se observa a un policía abrir
con una llave una caja donde se encuentra un teléfono fijo particular para
ellos.
El hogar soñado para Chaplin es aquel que además de ciertas
comodidades y detalles como un reloj, se centra en la alimentación ya que
cuenta con árboles frutales en puertas y ventanas, y una vaca lechera.
Hay una escena donde se puede ver un restaurante de tenedor libre.
En los grandes almacenes se hallaban grandes barriles de vinos,
diferentes bebidas, carnes, quesos, pickles, sándwiches, tortas, café, sal (aparece un cartel que dice “morton’s
salt”), ropa (ya que hay maniquíes), juguetes, elementos para dormitorios. En
una escena la actriz representa una dama moviéndose con un abrigo y Chaplin a
un señor que fuma habano y que tiene un bastón.
En los restaurantes, se hacían espectáculos de baile, actuación y
canto; hay una escena donde se muestra el futbol americano en donde se usa como
pelota un pavo que es el que intenta servir Chaplin cuando trabaja de mozo.
Para el cierre de la película la solución que encuentran a sus
problemas y toda la persecución policial con la que cargan es irse de la
ciudad, buscar nuevos horizontes.
En la película las imágenes hablan por sí mismas, no hace falta la
voz para entender la grave situación que se está atravesando, y también es un
claro signo de la voz no escuchada de los obreros de la época; todo aquella
impotencia que sentían los trabajadores y todo lo que no se podía decir al
estar en esa situación. Por otro lado y en contraste a esto, cuando Chaplin
consigue un trabajo diferente con el cual se encuentra a gusto en ese momento
hace uso de su voz y puede expresarse de forma oral; y por otro lado, como se
ve en las primeras escenas, el director no se comunica de forma directa, sino a
través de pantallas ubicadas en distintas partes de la fábrica como una en
particular que se encuentra en el baño.
Chaplin lo que ve y expresa en la película es el contraste social
entre los pobres, los cuales son aquellos trabajadores explotados al máximo,
entre estos se incluyen sus familiares; y por otro lado, aquellos que de algún
modo estaban posicionados en diferentes puestos de trabajo intermedios,
aquellos que viven bien como las autoridades policiales y religiosas; y una muy
marcada visión de la holgazanería por parte de los directores o jefes de las
fábricas.
Partiendo de la
crisis del 29 se creó una generación de intelectuales y artistas con una visión
pesimista de la vida; la película se estrenó en 1936 y Chaplin lo expresaba con
sus rasgos particulares de humor.