* Definición de estado que propone Guillermo Odonell y su comparación con la Weber.
* Elementos del Estado.
* Definición de Nación.
* El Rol del Ciudadano y las dimensiones de la ciudadanía.
Cuando el Estado es definido de tal modo que no postule la enorme
variedad de cosas que hace o puede hacer, nos enfrentamos a la definición de
Weber; es decir que este autor considera al estado como un conjunto de
instituciones y relaciones sociales, y que algunas de esas subinstituciones
estatales (Entendiéndolas como “partes” del sistema) o también llamadas
agencias, cuentan con una concentración absoluta de poder y son las encargadas
de la coerción física sobre sus habitantes, y de este modo también se establece
un límite geográfico, es decir, una delimitación territorial de dominio.
O’Donnell disiente de esta definición ya que enmarca al estado en
la concentración de poder absoluta, es decir, de un modo dominante; hay que considerar
que la violencia debe ser legítima, garantizar la seguridad de los ciudadanos y
no utilizarla para el dominio de los mismos como en la relación amo-esclavo.
El estado se puede distinguir en tres dimensiones con las que se
manifiesta, un conjunto de burocracias las cuales son organizaciones complejas
cuyo objetivo es defender el bien, y que actúan con facultades y
responsabilidades legales; por otra parte y en simbiosis con la anterior, un
sistema legal; es decir, leyes que regulen y establezcan las relaciones
sociales, enmarcando el orden. En tercer lugar pretende ser la identidad
colectiva, se argumenta que el estado es para el pueblo, dando así una idea de
nacionalismo de modo tal que prevalezca por sobre cualquier conflicto social.
Pero de algún modo estos ideales pueden no cumplirse en su estado más puro, por
ejemplo las burocracias pueden fallar en el cumplimiento de sus
responsabilidades, las leyes ser erróneas, y no contemplar algunas relaciones
sociales o regiones, y el foco de identidad colectiva puede no serlo, ya que
podrían aparecer sectores de la población que no logren identificarse con éste.
Tales dimensiones también son llamadas la eficacia, la eficiencia y la
credibilidad del estado.
Otro elemento interesante que es parte del estado es el gobierno
que es propiamente el grupo dirigente al cual se accede o no según el
condicionamiento del régimen; éste es el elemento que establece las “reglas de
juego” implícitas o explícitas que determinan el ingreso a los principales
puestos, según las características de los actores, y que considera los recursos
y estrategias permitidos para dicho acceso; es decir abarca las instituciones
que son las encargadas de tomar las decisiones.
Cuando el régimen es democrático, existe una competencia por la cual
se logra el ingreso por un período determinado de tiempo a los puestos más
altos mediante una elección realizada en un marco legal e institucionalizado
donde existen ciertas libertades denominadas “políticas” cuyas características
son las de asociación, expresión, movimiento, y libre acceso a la información,
que no puede estar monopolizada ni por el estado ni por agentes privados.
Por lo tanto en el gobierno mediante el régimen en un territorio
determinado, delimitado y legislado permite a los funcionarios autorizar a
otros funcionarios a la toma de decisiones, es el mediador entre el estado y la
sociedad.
En contraposición a esto, en la realidad las partes componentes
del sistema democrático están muy alejadas de cumplir el rol de mediación, ya
que existen un abuso de poder por parte de los mismos funcionarios y mediante
estos, por otras partes que son instituciones privadas tanto de la nación como
del exterior, que logran distorsionar el objetivo del sistema, tomando
decisiones erróneas, manipulativas y propias del ego humano; o dejando pasar
por alto la toma de las mismas por dichas causas, y todo esto repercute
causando daños a todo el sistema en general aunque afectando directamente a
ciertas partes, y con esto me refiero a la nación, quien con sus miembros
asociados en democracia son sometidos a las órdenes de las autoridades que
justifican que las decisiones son para el bien de las mismas en su conjunto, y
con esto se establece una separación, es decir, la nación se fragmenta en una
diferenciación social entre los que se ocupan de lo que se insinúa para bien
común de la asociación y de los que no. En dicha asociación, los miembros no
pueden encontrarse cara a cara, por la dimensión de su complejidad, por tal
motivo se postula el reconocimiento de un “nosotros”, es decir, la política
crea dentro del estado a la nación como una ideación forzada, que es
considerada homogénea, una comunidad imaginaria creada en donde los
funcionarios hablan en nombre de esta, regularizan su propio poder, sin el
consentimiento de lo que la nación pretende en todas sus partes, con lo que
todos sus ciudadanos deberían tener una voz de participación, ser reconocidos
propiamente como ciudadanos y no como súbditos, se debe encontrar un punto de
equilibrio, el cual va a variar a medida que transcurra el tiempo, es decir que
no es estático.
Retomando a la nación como un "Nosotros", inmerso en
límites territoriales, podemos adicionarle que O’Donnell la define en una
posición constructivista con la literatura incluyendo la historia, memorias,
mitos y ocasionalmente esfuerzos y movilizaciones políticas; y en una
diferenciación a otras definiciones etnocéntricas que desencadenan
discriminación y violencia.
Hay naciones sin estado y están aquellas que se sumergen en
estados donde predomina otra.
El estado se caracteriza por regular cualquier asociación dentro
de la nación, tiene un papel dual ya que por un lado controla y por el otro da
garantías y derechos. Beneficia a la ciudadanía el supremo bien público del
orden y la previsibilidad, libertades y bienes que se les proveen; son ejemplos
los derechos propios de los trabajadores y la formación educativa, que se
pretenden para los ciudadanos y sus descendientes lo cual se debe sostener en
el tiempo. Como parte del control estatal, se pretende un estado para la
nación, con lo cual se puede afectar negativamente a esta, asimilándola o
dándole directa eliminación. Por las decisiones de los funcionarios al
ciudadano se lo obliga a estar dispuesto a morir en guerra para defender al
estado, y también a enmarcarse dentro de su sistema legal.
El ciudadano está encadenado al sistema de gobierno por el mero
hecho de haber nacido en ese lugar y su cadena tiene cierta longitud, dicha
longitud contempla ciertas libertades como el voto, sus derechos y acceso a
actividades políticas, existe cierto rango en el que se puede mover, pero éste
no es libre de decidir continuar con su vida actual en ese territorio y al
mismo tiempo desvincularse del sistema sometedor.
Fuente: Acerca del Estado en América Latina Contemporánea: diez tesis para la discusión”. Alfaguera. Bs. As. 2004-.
Fuente: Acerca del Estado en América Latina Contemporánea: diez tesis para la discusión”. Alfaguera. Bs. As. 2004-.