El problema de la multisignificación de los hechos - Lidia M. Fernández - El análisis de lo institucional en la escuela.

Capítulo 4.

4.3. El problema de la multi&gnihcación de los hechos

Existe para el análisis de lo instítucional en toda su complejidad una herramienta

centraÌ los analizadores.

Un analizador es un dispositivo artificial (un microscopio, un telescopio, un ecualizador) o natural (el ojo. eL cerebro) que ‘produce una descomposición de la rea

lidad en elementos, sin intervención de un pensamiento consciente” (Lapassade,

1974).

El concepto -que proviene de Ias ciencias exactas y naturales— es utilizado en el

campo institucional para designar a aquellos acontecimientos o hechos no programa

dos o aquellas técnicas diseñadas expresamente, que provocan Ia expresión de un

material y permiten captar significaciones antes ocultas y aun inconscientes para los

propios actores.

Los tests, Ias entrevistas, Ias encuestas en general cumplen Ia función de anali

zadores. No por ei hecho de aportar información buscada, o no sólo por eso, sino por

que desencadenan Ia aparición de un material no controlado que expresa el estilo y la

idiosincrasia del que lo produce. Una huelga, por ejemplo, puede convertirse en un

analizador natural de Ias relaciones de rivalidad en un grupo de compañeros caracte

rizado por Ia cordialidad de sus relaciones; un examen puede ser analizador de los

sistemas de selección informal que funcionan encubiertamente en una institución; un

accidente puede desencadenar movimientos de solidandad y ayuda mutua en una

comunidad cotidianamente hostil.

El rendimiento pobre de los alumnos, el rumor, ias peleas, los accidentes, pueden

ser otros tantos analizadores de la dinámica y el tipo de funcionamiento institu

cionales.

En un sentido estricto, el conocimiento de ias institucwnes avanza a través de Ia

descodificación” dei sentido que tiene el material develado por diferentes analiza

dores.

Una gran parte de nuestro conocimiento se asentará en inferencias e interpreta

ciones y, por consiguiente, no podrá abandonar el terreno de Ias hipótesis. Nos exigirá

una actitud rigurosa de analisis reflexivo: percepción, formulación de hipótesi.s, bús

queda de datos, interpretación, control, ajuste de tas hipótesis y así sucesivamente.

Algunos recuerdos metodológicos nos permitirán tener mayor seguridad en nues

tras conjeturas:

 

1. Cada hecho, cada dato, cada situación de una realidad institucional deben ser

aializados en la trama de significaciones de esa realidad singular, pero a la Luz

de sus significaciones de tipo universal y en ias que provienen de su contexto

socio-histórico

2. Cada hecho o fenómeno deberá ser analizado en todos sus árnbit.os de expresión:

individual, uiterpersonal, grupat. organizativo, social. Esto permitirá contar con

una gama —cuanto más amplia mejor— de los posibles significados o matices dei

hecho en cuestión.

3. Cada hecho, cada fenómeno deben ser vistos desde los ojos de cada uno de los acto

res institucionales. Sólo ia síntesis de ‘ia mirada’ de todos podría permitirnos cap

tar los puntos vinculados a a experiencia institucional; aquello que es único pero

colectivo y que expresa la idiosincrasia, ei estilo institucional.

4. Debemos diferenciar con Ia mayor nitidez posible condiciones y resultados, sabien

do que los mismos hechos pueden funcionar en los dos papeles en diferentes mo

mentos y situaciones.

Los esquemas unid ireccionales o monocausales no nos sirven en el intento de com

prender Ias instituciones. Es necesario contar con modelos que acepten la contra

dicción y los diferentes significados que un mismo hecho puede adquirir mirado

desde distintos puntos de vista. Que cumplan ia función de ordenadores de la in

formación y no Ia de filtro.

En ei transcurso de un análisis con el que procuramos comprender Ia significación

de un hecho surgirán muchos datos que contradicen nuestras hipótesis; algunos

quedarán sin sentido para nosotros; otros parecerán no vincularse de ningún modo

a Ia instituci6n que tratamos de comprender. Nuestro esquema de análisis debe

permitirnos conservar toda esta información y luego preguntarnos acerca dei sen

tido de su apariencia extraña o contradictoria o ajena.

5. Trataremos de utilizar el grupo de trabajo como contexto y medio de elaboración

dei conocimiento,

La confrontación de hipótesis e interpretaciones en un grupo de trabajo es indis

pensable, según la experiencia de todos los que trabajan estos enfoques, en este

tipo de análisis.

La realidad institucional es altamente compleja y Ia indagación no es afectiva ni

cognitivarnente sencilla.

Los “otros, el equipo de análisis, sirven al mismo tiempo como continente y

reaseguro afectivo y como lugar donde es posible reproducir (a través de Ias dife

rentes miradas e interpretaciones) la complejidad del objeto institucional. Sin el

auxilio de otros juicios y opiniones es muy alto el riesgo de “inmersión’ y bloqueo

consecuente en !a capacidad de interpretación.

6. Cuidaremos estrictamente de controlar nuestras hipótesis con los miembros de la

instibución que estamos analizando. Ellos son los que en última instancia y a tra

vés de su elaboración, información adicional y cuestionamiento nos permitirán

avanzar en la tarea.

 

En realidad, como ya lo especificamos al principio de este capítulo, el análisis insti

tuc)onal es un proceso enel que a través dei trabajo de interpretación, los miembroš dc

una institución —entre sí o con una ayuda externa— avanzan en Ia comprensión de su

estilo institucional y Ia manera en que él explica su tipo de producción.

El 0experto, Ias teorías, los modelos de análisis, Ias técnicas de indagación e in

terpretación son todas herramienta para que los actores institucionales puedan

alcanzar una mejor comprensión de su realidad e ¡ncrement.en su posibilidad de “ha

cerse cargo de su responsabilidad individual y colectiva sobre el logro de los fines institucionales o sobre el planteo de su modificación.

 


Resumen:





El problema de la multisignificación de los hechos -  Lidia M. Fernández  - El análisis de lo institucional en la escuela.