Cultura y ciencia del paisaje Geografía 1er año

 

Cultura y ciencia del paisaje

En la clase anterior hemos trabajado el concepto de paisaje tanto natural como cultural, ahora profundizaremos estos conceptos, invitándolos ver un fragmento del documental de Daniel Orte Menchero: "Territorio de abejas, paisaje de hombres" (2007), en el que el ilustre geógrafo y ecologista Eduardo Martínez de Pisón nos da su peculiar visión del concepto de paisaje. 

 

  

 

 "Nosotros (los geógrafos) utilizamos la palabra paisaje, que utilizan muchos más profesionales, normalmente cómo las cosas que están ahí, lo que se ve, lo que uno percibe, lo que uno percata... y por lo tanto, lo que compone aquello por donde vas. Es decir, que en el paisaje no solamente, estas delante, sino que en el paisaje entras. Tú penetras dentro del paisaje, a dos pasos que des, ya estas dentro del paisaje y ves otro detrás. Entonces, el paisaje son los componentes que hay a tu alrededor, y los componentes, no son de ciencias ni de letras, es decir, no son la geología por una lado y la historia por otro, el paisaje es todoEduardo Martínez de Pisón

  

 

Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo, escritor y alpinista. Doctor en Geografía (1975), ha sido Profesor Agregado de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid (1975/1976-1978). Ha sido Catedrático de Geografía de la Universidad de La Laguna (Tenerife) entre 1978 y 1981/1982. Desde 1981 hasta 2007 fue Catedrático de Geografía Física de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde octubre de 2007 desempeñó la docencia como Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Es uno de los nombres indiscutibles del ecologismo en España.

Sus trabajos tratan de paisajes naturales, geomorfología de cordilleras, pensamiento geográfico y geografía medioambiental. En relación con este último campo recibió en 1991 el Premio Nacional de Medio Ambiente. Ha escrito libros y artículos sobre Geografía Física de diversas montañas españolas y numerosas cordilleras externas, entre otros trabajos.  Ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de televisión en el Polo Norte, Alaska, Siberia, Desierto de Gobi, desierto de Taklamakán, montañas de Asia Central, Ruta de la Seda, Karakorum, Himalaya y Transhimalaya, Tíbet, o el desierto Líbico.

 Algunas de sus publicaciones recientes: 

  • Cuadernos de montaña (Madrid, 2015)
  • La montaña y el arte. Miradas desde la pintura, la música y la literatura (Madrid, 2017)
  • Geografías y paisajes de Tintín. Viajes, lugares y dibujos (Madrid, 2019)

   

Actividad

TRABAJO PRÁCTICO PROFESORADO DE CIENCIAS SOCIALES 

 PROFESORADO DE GEOGRAFÍA

TEMA: Ciencia y Cultura del Paisaje

 AUTOR: Eduardo Martínez de Pisón

 ESTUDIANTE: ...................

 CURSO: primero 

 PROFESOR: Germán Pontnau

Actividad

1)En el apartado II del artículo: Una estimación de la Ciencia del Paisaje: Elaborar una síntesis seleccionando uno o varios de los ítems que el autor menciona.

2)Establecer cuales consideras son las principales características a considerar sobre lo seleccionado en el punto anterior.

3)¿Cuál sería la definición de paisaje que concedes a cada punto seleccionado? A saber: ¿Cuál es el planteamiento que se propone, qué términos geográficos y /o biológicos se mencionan, en el material se cita a diversos autores, ¿cuáles son?

4)¿Podemos encontrar entre los ítems seleccionado un punto de comparación? Justificar con ejemplos.

5)Conforme lo que hemos leído y visto en el material proporcionado con respecto a la definición de Paisaje: ¿Encontramos algún complemento o similitud entre ambos materiales? Describir.

Tiene tiempo para realizarlo y enviarlo por plataforma hasta el 8 de mayo. 

  Bibliografía: 

  •  Martínez de Pisón, Eduardo. Ciencia y Cultura del Paisaje.