Los orígenes del Sistema Feudal y las características de la sociedad - Trabajo Práctico Sociología de la Educación

 Trabajo Práctico Sociología de la Educación

 1- Según el texto de Susana Bianchi, explique y fundamente los orígenes del Sistema Feudal y las características de la sociedad

De acuerdo a lo expresado por la autora Susana Bianchi los orígenes del Sistema Feudal deben indagarse en una serie de elementos provenientes de la Antigüedad que particularmente resulta en la fusión de tres legados: el legado romano, el legado del cristianismo y el de los pueblos germánicos.

El Centro de Roma era un centro urbano y político. El mundo rural estaba  habitado por numerosos campesinos, con una organización del trabajo que se basaba en la esclavitud. El  ideal de vida era el ciudadano que sirve al Estado y a la comunidad.

Luego, por la crisis del orden político, se desarrolló el hedonismo “el individuo se realizaba a través del goce y del disfrute de la vida, lo importante era el placer sensorial”

El fin de la guerra perjudicó a la esclavitud como institución,  redujo la mano de obra por lo cual, los grandes centros entraron en crisis.

La base del Estado ya no estuvo en el conjunto de los ciudadanos sino en la fuerza militar. .Las guerras, la inseguridad y la carga de los impuestos habían llevado a muchosncampesinos a escapar pero sólo había un refugio: un terrateniente poderoso. Asi se transformaron las relaciones sociales ya que comenzaron a vincular a los productores con un Señor. Situación que se acentuó aún más cuando el Estado, con menor poder, transfiere sus funciones a los terratenientes.

Las sucesivas crisis desencadenaron en la crisis del hedonismo y  a terminar con la idea de que el Hombre estaba en el mundo para gozarlo y comienzan a surgir diferentes religiones orientales poniendo acento en el salvacionismo. La de mayor éxito el Cristianismo fue  considerada la religión oficial por los romanos luego que fuera aprobada por Teodosio.

Los hijos de Teodosio dividieron el Imperio en dos: Oriente y Occidente.el Imperio Romano de  occidente al poco tiempo desapareció.

Tenían una concepción de la guerra muy particular ya que la consideraban como estacional , cuando no se cosechaba se iba a la guerra. La importancia del varón adulto residía en su función de productor (campesino) y a la vez guerrero.

La concepción germánica estaba ligada a la guerra  ya que un buen guerrero era el que convertía una hazaña con actos heroicos, además, otro de los objetivos era obtener esclavos en la frontera del Imperio.

 A partir del s. V quedan constituidos los reinos Romano-germánico que comenzaron un lento proceso de fusión: Entró en crisis el mundo urbano y mercantil y se evolucionó hacia una economía rural. Por otro lado, las aristocracias terratenientes se conformaron por la confluencia de los terratenientes romanos y los guerreros germanos que ocuparon tierras. En esta nueva organización, las monarquías cumplieron un papel fundamental: organizaron la administración de sus territorios, enviaron a los miembros de su séquito a controlar algunas regiones consolidando una nueva nobleza.

El Feudalismo significó una organización de la sociedad basada en dos grandes grupos sociales fundamentales:

  • Señores (Sres. Feudales dueños de las tierras).
  • Campesinos (libres y siervos que brindan tributo al Ss. Feudal).

Eran los productores directos, poseían los medios de producción

(Arado- hoces- y bueyes).Trabajaban la tierra a partir de la mano de obra familiar.

Pero debían producir un volumen superior a lo requerido, porque proveían el sustento de la nobleza- del clero- y otros sectores que no trabajaban directamente la tierra. Esta producción era entregada como tributo al Sr. La proporción a entregar dependía mucho de la codicia del Sr. Podría llegar a ser hasta de un 70% producción./luego cuando aparece el $ el campesino cambiará su forma de tributo.(De pago en especies/dinero).

Las familias campesinas vivían en aldeas- villas- comunidades. (Conformaban una identidad en común)- y más allá de las tierras de labranza, estos campesinos podían utilizar las tierras para pastura de ganados y recolección.

Los campesinos pagaban un tributo al señor, entregando un tributo en especies (producto) y el segundo con trabajo, el campesino siervo no era un esclavo pero tenía sus derechos limitados y era el que en peor situación se encontraba.( se encontraba en las barracas y trabajaba a cambio de comida)

Dentro de las aldeas se desarrollaban diferentes actividades, desde el hilado y el telar, actividad común entre las mujeres campesinas.

Además había artesanos especializados que trabajaban con cueros, maderas, metales,

De todas las actividades especializadas sobresalía el herrero por tener un trabajo más importante. Era quien fabricaba las piezas para carreta y arados- herraba los caballos y bueyes – forjaba hoces- guadañas y cuchillos- proporcionaba ganchos y clavos para las construcciones.

Dentro del campesinado se encontraba el aldeano más rico y el aldeano más pobre, sin embargo nadie dudaba que pertenecieran a la misma clase, ya que las barreras que los separaban de los Sres. resultaban infranqueables y habían sido construidos para tal fin. (Evitar el ascenso social).

Quien también formaba parte de la clase campesina (comunidad rural) era el asalariado carente de tierra.

Procedencia del poder señorial:

  • fundamentaban sus derechos en el dominio de las tierras que habían obtenido por derecho conquistado o por otorgamiento del rey.
  • Fundamentalmente se consideraba que esos derechos se basaban en la protección que mediante las armas, los Sres ofrecían a los campesinos.

La nobleza terrateniente también era una clase profundamente estratificada.

Jerarquía nobiliaria: esta diferencia procedía de la capacidad de riquezas y poder, pero no una disociación en diferentes rangos nobiliarios. Todos ellos pertenecían a la clase señorial.

La clase más baja de esta jerarquía era el quijote.

Otras de las características que ligaba a la jerarquía nobiliaria era que sus miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia.

Después los vínculos fueron voluntarios y de persona a persona.

- El monarca entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a un señor a cambio de un juramento de fidelidad: se convertía en vasallo del rey por medio de este juramento.

Los vasallos debían obligaciones de:

  • De brindar consejos, que comprendían tanto desde la parte administrativa, hasta cuestiones de paz y de guerra.
  • Y ayuda, fundamentalmente comprendía auxilio militar, en vasallo debía participar en la guerra junto al Sr.

Debían de mantenerse numerosos caballos y escuderos que vivían junto al Sr. en su castillo y constituían su hueste “criazón” – jóvenes destinados a la caballería y eran criados en el castillo donde aguardaban y aprendían junto al Sr. el oficio de las armas., también estaban ligados al Sr. por medio de un juramente de fidelidad.

El ejército feudal estaba formado por los aportes de los huestes señoriales, según vínculos de fidelidad establecidos por juramento.

Las familias señoriales comienzan a conformar y consolidar el poder feudal (nobleza feudal). Ahora poseían poder militar y  poder económico a través de la tierra.

A  partir de la consolidación del feudalismo, la libertad fue concebida como un privilegio- el de escapar a las obligaciones deshonrosas y especialmente a las fiscales, que sustrajo enteramente al clero y a la nobleza de las presiones del poder.

La iglesia (gozaban de inmunidades – de justicia real)

 También conformaba el poder feudal, ya que por mucho tiempo recibió tierras donadas por quienes temían ir al infierno (para salvar sus almas).

Pero no todo el clero formaba parte de esta clase señorial privilegiada.

  • Había cleros que prestaban sus servicios profesionales análogos a los del molinero o encargado del horno.
  • Dentro de la aldea había algún sacerdote que a cambio de sus servicios recibía una parcela para cultivar con su familia.

Jerarquía de los cleros:

  • Cleros señoriales (poseían grandes tierras).
  • Quienes ofrecían sus servicios profesionales (cleros consejeros).
  • Y quienes estaban más cerca de los campesinos (cleros casi campesinos).

Según la tradición germana para evitar problemas en la fragmentación de las tierras a la hora de que el dueño muera. Sólo podía heredar el hijo mayor (por medio del mayorazgo). El resto de los hijos de la clase noble ingresaban a las iglesias para ser cleros- monjas, o se desvinculaban de sus familias y se casaban bien o eran forasteros, o algunos de ellos se quedaban como hueste al servicio del hermano mayor.

2- A partir del análisis de los textos de de Casuccio, Lucchini y otros y Bianchi, elaborar una síntesis de la transición entre la Sociedad Feudal y Los Orígenes del Capitalismo, resaltando las principales afirmaciones de cada autor. 

La transición de la sociedad feudal al sistema capitalista implicó cambios tanto en las estructuras de producción como en los modos de vida y en las relaciones vigentes entre los actores sociales, relaciones que determinaban además las esferas de la sociedad, por ejemplo, el sistema de servidumbre existente, que sostenía  la producción de las tierras de los señores feudales.

“Las relaciones que los hombres mantenían entre sí se basaban en el vasallaje, el cual implicaba derechos y obligaciones recíprocas de las partes intervinientes. Las mismas derivaban del acto jurídico por el que se creaban relaciones de subordinación y de servicio de una persona respecto de otra” (Luchini y otros, pág. 12)

“El núcleo de producción era el señorío, conjunto de tierras sobre las que el señor feudal ejercía el derecho de ban (administración de justicia) y en base al cual podía exigir el pago de tributos o el trabajo para él…” (Luchini y otros, pág. 13)

“La disminución de los siervos llevó a que la reserva se explotara por el método del arriendo” (Luchini y otros, pág. 16)

Durante las primeras fases de la transición al Sistema Capitalista se modificaron los modos y espacios de producción:

“En Inglaterra el señor feudal extendió el cercado abarcando a los mansos y las tierras comunales e implementó el arriendo corto…” (Luchini y otros, pág 17)

En el plano religioso, en la Edad Media, la religión ocupaba un papel central en la vida de las personas. Sin embargo, con el transcurso de los siglos, será el hombre quien ocupe un papel protagonista frente a la religión. Este cambio de concepción empieza a vislumbrarse con la Reforma Protestante que se produce en el siglo XVI y cuyas principales figuras fueron Lutero y Calvino. Los luteranos adoptaron una actitud pasiva y los calvinistas establecieron una ética de la acción donde la idea del hombre laborioso y ahorrativo serán elementos para una nueva moral de la economía.

El principal cambio fue el de la transformación de la vida rural a un tipo de vida urbano. Ya existían ciudades emplazadas al margen de las pequeñas aldeas de los feudos, pero el sistema feudal era principalmente rural y estas ciudades en su mayoría estaban subordinadas a la autoridad feudal. La población se dedicaba a la producción artesanal dedicada a la venta de mercancías y no constituía una obligación con el señor feudal.

“Los gremios de los artesanos y las guildas de mercaderes dirigían el gobierno comunal y organizaban la vida de los habitantes…” (Luchini y otros, pág. 14)

Estos gremios de artesanos surgidos de reuniones de vendedores ambulantes va a ir incrementándose y adquiriendo cada vez más poder al ritmo del aumento de las actividades comerciales.

Durante las primeras fases de la transición al Sistema Capitalista se modificaron los modos y espacios de producción:

“En Inglaterra el señor feudal extendió el cercado abarcando a los mansos y las tierras comunales e implementó el arriendo corto…” (Luchini y otros, pág 17)

Las guildas de mercaderes se impusieron en las ciudades en importancia y poder sobre los artesanos. Organizaron la producción de mercancías en talleres, siendo los dueños y los que contrataban a los obreros, situación que generó conflictos con los gremios de los artesanos. Esta etapa manufacturera implicó el inicio del capitalismo y se vincula con la aparición de un mercado interno nacional.

  • De igual manera, explicar el desarrollo del Sistema Capitalista, y los sucesos que dieron origen a la revolución industrial, destacando los aportes de los diferentes autores. 

La Revolución Industrial constituyó un proceso de cambios, no fue un cambio inmediato, aún cuando la palabra “Revolución” connote ese significado. En primer lugar, la misma se da en diferente momentos en los países de Europa, aunque las características pueden enmarcarse en similitudes.

Para que la Revolución Industrial fuera posible tuvieron que darse una serie de factores que se enumeran a continuación:

  • Que exista una masa de hombres libres, es decir, desprovista de los medios de producción que necesitan conseguir un trabajo para poder subsistir.
  • Existencia de recursos disponibles que hagan factible la acumulación de capital.
  • Se dan una serie de innovaciones técnicas capaces de ser aplicadas en ese tiempo y espacio.

Al igual que en la transición del sistema feudal al sistema capitalista, la Revolución Industrial también trajo aparejado un proceso de transformación de comunidades rurales en urbanas y se dio el surgimiento de nuevas clases sociales.

Los campesinos desplazados por el cambio de las condiciones de producción (se deja de producir desde la agricultura para criar ovejas) y solo pueden deambular porque resulta difícil conseguir trabajo.

La expansión industrial fue posible por el incremento de la oferta de tierra, capital y trabajo y la utilización de nuevos combustibles para la generación de energía: el carbón y el vapor, para las maquinarias y el transporte.

El comportamiento de la tasa de mortalidad principalmente, fue un factor fundamental en este proceso y se debió a las mejoras en la alimentación de la población que propició una mejor calidad de vida, a lo que se sumó el cambio de los materiales para la construcción de las viviendas reemplazando la paja y la madera por ladrillos. También tuvo gran desarrollo el conocimiento de la medicina y la adquisición de hábitos de higiene que disminuyeron los contagios e infecciones.

“Una de las características más importantes de ese período-que claramente lo distingue de los anteriores- es el acelerado crecimiento de la población. Este no fue el resultado de un ascenso de la tasa de natalidad, sino más bien de un abrupto descenso de los índices de mortalidad” (Luchini y otros, pág 20)

Desde el punto de vista económico, las bajas tasas de interés y la posibilidad de obtener grandes ganancias por los precios altos fueron motivación para invertir los capitales en la industria. Y la diferencia primordial en cuanto al capital, se da en lo expresado por Luchini y otros:

“… la acumulación de riqueza no lleva necesariamente a la creación de capital, sino que la diferencia está dada por la decisión de invertir dichos ahorros en forma productiva.” (Luchini y otros, pág. 20- 21)

Los sectores ligados al comercio ultramarino se hacen particularmente poderosos.

La Revolución Industrial se dio por la conjunción de varios factores pero principalmente de los factores tecnológicos y económicos que al enlazarse permitieron cambios en el volumen y en la distribución de la riqueza.

En los inicios de la Revolución Industrial, los préstamos a largo plazo eran fáciles de conseguir y en consecuencia, invertir no se dificultaba. Los inversores facilitaban los préstamos aún desconociendo si las industrias prosperarían.

Además de los préstamos a largo plazo, el industrial necesitaba capital de trabajo para la adquisición de materia prima, pagar el sueldo a los trabajadores y hacer frente a la producción hasta la venta de los productos, los créditos se extendían entonces hasta un lapso de dos años, que era el tiempo necesario para que el fabricante pudiera cobrar.

La concepción de tiempo también fue modificada lo que como consecuencia exigió a los trabajadores una adaptación a nivel psicológico, ya que el ritmo de trabajo era determinado por la máquina.

“En la mayoría de las empresas los horarios de trabajo iban desde el amanecer hasta el anochecer…” (Luchini y otros, pág 25)

Una nueva clase social se afianzó y fortaleció, la clase capitalista que hasta entonces se había dedicado a las actividades comercial y financiera, comienza a influir en la creación de las bases institucionales para poder desarrollarse, esto significó la disolución de las relaciones sociales preexistentes en el campo y en los gremios artesanales de las ciudades.

El acontecimiento político histórico que representa las aspiraciones de esta nueva burguesía consolidándose, es la Revolución Francesa.

 3- Explica brevemente las primeras ideas consideradas origen de la sociología.

La sociología como campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el siglo XIX.

En el sentido común, es cotidiano definir a la Sociología como “ciencia de la crisis”, porque es un producto del siglo XIX y en este sentido aparece vinculada a un contexto socialmente en crisis.

El estímulo de la aparición de la sociología es la llamada Revolución Industrial, esencialmente la crisis social y política que esta transformación económica genera. Esto trae al escenario, a un nuevo actor social “el proletariado de las fábricas. Así la Sociología nace, ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX.

“Es una ideología del orden, del equilibrio, aún cuando sea al mismo tiempo, el testimonio de avance en la historia del saber, al sistematizar, por primera vez, la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento” (Portantiero, Juan Carlos. La sociología clásica: Durkheim y Weber- Estudio Preliminar. Pág  3)

La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirse positivamente. Su status entonces era el de una rama de la ciencia general de la vida, que posee autonomía indefectiblemente , porque las otras ciencias no podían dar respuesta a las preguntas que la dinámica de las sociedades planteaba, pero integrada metodológicamente a ellas.

Los fundadores de la sociología deben entonces indagar leyes científicas de la evolución social porque deben brindar e instrumentar técnicas adecuadas para ajustar los conflictos vigentes en Europa.

Por esa razón, la sociedad se compara al modelo de organismo, y por lo tanto es necesario identificar y analizar sus partes:

“Una fisiología social, constituida por los hechos materiales que derivan de la observación directa de la sociedad y una higiene observando los preceptos aplicables a tales hechos, son, por lo tanto, las únicas bases positivas sobre las que se puede establecer el sistema de organización reclamado por el estado actual de la civilización”

(Portantiero, Juan Carlos. La sociología clásica: Durkheim y Weber- Estudio Preliminar. Pág  4)

Se acepta que la sociedad puede incluir procesos de cambio, pero estos deben estar incluidos dentro del orden por lo que es fundamental, desentrañar ese orden, para poder corregir las desviaciones que se produzcan en él.

Con esta carga ideológica nace la sociología clásica.

Frente a las transformaciones de la sociedad, los fundadores de esta ciencia se preguntaron: ¿en qué se diferencian las sociedades del pasado de las del presente?, ¿cómo y por qué cambia una sociedad?, ¿qué factores crean divisiones o mantienen unida a la sociedad?

Para responder estas preguntas, Karl Marx (1818-1883) se interesó por la economía porque, comprendiendo cómo cambia la producción de los bienes en una sociedad a lo largo de la historia, podría comprender las diferencias entre las sociedades pasadas y presentes, por qué se producen las desigualdades y los conflictos sociales. Aportó una interpretación, llamada dialéctica, al afirmar que el modo de producción de la vida material, la existencia social del hombre, condicionan su conciencia (materialismo histórico), teoría asumida por Lenin, entre otros.

Para Max Weber (1864-1920), si bien la economía es importante para explicar estas cuestiones, las ideas vigentes en una sociedad también explicaban cómo y por qué cambian las sociedades a lo largo del tiempo.

Los pensadores racionalistas del siglo XVIII aparecen como un antecedente directo de la sociología, particularmente Montesquieu por su construcción de una tipología de sociedades, basada en la experiencia histórica, y ordenada en una sucesión temporal de una progresiva complejidad.

 Durkheim hablaba de la existencia de patrones sociales regulares y autónomos, como si se tratase de fenómenos de la naturaleza (comparables con las leyes de la electricidad), e introdujo métodos de análisis cuantitativos para estudiarlos.

Le preocupaba analizar qué mecanismos producían las divisiones o uniones en una sociedad, es decir, qué hace que ios miembros de una sociedad cooperen unos con otros. Para él, en las sociedades más primitivas los seres humanos se encuentran unidos por lazos comunitarios, mucho más fuertes que en la sociedad industrial.