LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

 ACTIVIDAD N° 4  LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

MODELOS DE ESTADO EN LA ARGENTINA

 

MODELOS DE ESTADO

PERÍODO

CARACTERÍSTICAS

 

 

 

 

 

ESTADO LIBERAL-OLIGÁRQUICO

 

 

 

 

 

A partir de la segunda mitad del siglo XIX

El Estado adoptó un rol modernizador y portador de un progreso identificado con el mundo occidental europeo.

Centralización del poder político: Control del espacio social y territorial.

Formación de un Mercado Nacional: unificación del espacio interior para integrarlo a la economía internacional.

MODELO AGROEXPORTADOR: Ingreso de capitales extranjeros. (Modelo apoyado en una División Internacional del Trabajo por la cual Gran Bretaña era proveedora de productos manufacturados y Argentina de materia prima)

La estancia simbolizó el sistema de autoridad económico y político de la clase dominante por ser el elemento productivo central.

Constitución de partidos políticos de notables con fuertes restricciones a la participación.

La constitución de la identidad nacional fue desarrollada a través de la educación pública.

 

 

 

ESTADO NACIONAL-POPULAR O SOCIAL

 

A partir de los ‘30

Producto de la crisis del capitalismo del ’30 y la sustitución de importaciones de los países periféricos.

El Estado se convierte en garante de los derechos sociales.

Modelo que se caracteriza por la intervención, por su acción en forma de prestaciones sociales, dirección económica y distribución del producto nacional.

El modelo de acumulación se basó en un modelo de industrialismo sustitutivo de importaciones.

Este modelo se asocia en nuestro país con el peronismo. Basa su legitimación en la respuesta del Estado a las demandas populares, en el distribucionismo, y el liderazgo carismático como articulador de la movilización popular.

ESTADO BUROCRÁTICO- AUTORITARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de la década del ‘70

Se caracterizó por la exclusión política y la presencia de corporaciones industriales al poder.

Régimen autoritario fundado en la hipótesis de una guerra interna de carácter ideológico, articulada en torno al conflicto entre capitalismo y comunismo.

Adopta la forma de un ESTADO MILITAR.

Partidarios del libre juego de mercado, al que concebían como el ámbito de libertad individual.

El Estado autoritario era un Estado Gendarme entre cuyas funciones se encontraba garantizar y resguardar el mercado como órgano regulador económico y social básico.

MODELOS DE ESTADO

PERÍODO

CARACTERÍSTICAS

 

 

 

 

 

ESTADO NEOLIBERAL

 

 

 

 

Desde fines de la década de los ‘70

Este modelo se inserta en un contexto internacional impactado por la globalización de la economía y por la difusión a nivel mundial de las pautas de la economía de libre mercado.

Se expresa en términos económicos como lucha contra la inflación y a favor una separación ESTADO-SOCIEDAD CIVIL para alcanzar la estabilidad económica.

En los ’90 se encara un proceso de redimensionamiento del Estado y del papel prestado por el sector privado.

El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado.

Impulsa la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales.

Pasaje de un modelo público-estatal a otro vinculado al mercado.

Adquiere centralidad la figura del consumidor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.

ESTADO LIBERAL-OLIGÁRQUICO

IMAGEN 1- Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fquizizz.com%2Fadmin%2Fquiz%2F5f9a2241aa7d4a001b78d52d%2Frepublica-liberal&psig=AOvVaw39Mj7j-wvoZQ9mPdpN60NG&ust=1684420974344000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjhxqFwoTCKCt0KfL_P4CFQAAAAAdAAAAABAD

 

 

 

 

ESTADO NACIONAL-POPULAR O SOCIAL

IMAGEN 2- PERONISMO

RECUPERADO DE Enciclopedia de Humanidades https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fhumanidades.com%2Fperonismo%2F&psig=AOvVaw09xqxSEmFe-j6FBfMR9GLR&ust=1684421501307000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjhxqFwoTCNjJhJ7N_P4CFQAAAAAdAAAAABAD

 

 

 

 

 

 

ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO

IMAGEN 3: REVOLUCIÓN ARGENTINA recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fhistoriasocialdelaeducacion.blogspot.com%2F2016%2F11%2Frevolucion-argentina-1966-1973.html&psig=AOvVaw0J4QjT3RCtQ0NdBBuEBju7&ust=1684422551601000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjhxqFwoTCNCGq5bR_P4CFQAAAAAdAAAAABAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMAGEN 4: HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA

Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.timetoast.com%2Ftimelines%2Fdecada-infame-b1dca186-757a-4474-9975ecb856e776e1&psig=AOvVaw0J4QjT3RCtQ0NdBBuEBju7&ust=1684422551601000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjhxqFwoTCNCGq5bR_P4CFQAAAAAdAAAAABAR

 

ESTADO NEOLIBERAL

MAGEN 5: ESRADO NEOLIBERAL EN ARGENTINA. Recuperado de: Revista Universitaria de Izquierda