La ciencia que estudia la Tierra Actividad geografia

 

La ciencia que estudia la Tierra

Desde muy antiguo el hombre procuró explicar los fenómenos  que le impresionaban, como la sucesión de los días y las noches, la periodicidad de las estaciones: las fases de la Luna, los eclipses los rayos y los truenos, el crecimiento de los vegetales.

Comenzó con la observación y la descripción y así surgió el  término Geografía creado por Aristóteles, como descripción de la Tierra (geo = Tierra; grafia = descripción).

En la Edad Media eran los cosmógrafos los que impartían estos conocimientos (cosmos = mundo).

A Bernardo Varenius, médico alemán del siglo XVI, se lo considera el iniciador de la Geografia moderna, pues introdujo el método de la investigación científica, al buscar las causas y consecuencias de los fenómenos geográficos.

Pero recién en el siglo XIX, dos geógrafos dieron a la Geografía un nuevo enfoque: Alexander von Humboldt,  naturalista, fue quien la orientó hacia las ciencias y Carl Ritter quien lo hizo hacia la historia y las ciencias sociales en general.

Los geógrafos contemporáneos llegaron a la conclusión de que la Geografía tiene contenidos de las ciencias naturales y de las ciencias sociales al estudiar el medio geográfico y el hombre.

La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, que se localizan en la superficie de la Tierra, así como las causas que lo producen y sus relaciones mutuas o interrelaciones.

La Geografía basa su estudio en los siguientes principios fundamentales: localización, extensión y causalidad,

Localización significa situar el hecho o fenómeno geográfico en la superficie terrestre.

Extensión se refiere a la multiplicación de los hechos geográficos, es decir, se ocupa de investigar en qué partes de la Tierra se produce el mismo fenómeno.

Causalidad es el principio que investiga las causas que producen los diversos hechos o fenómenos geográficos.

Vocabulario 

  • método: modo de decir o hacer con orden una cosa. Procedimiento a seguir.
  • investigación científica: conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
  • fenómeno geográfico: indica lo que aparece y es; obsérvase por medio de los sentidos.
  • medio geográfico: marco físico en el que se desenvuelve la vida humana.

 ¿cómo es la ciencia de geográfica?

La ciencia geográfica es dinámica porque el medio que estudia es cambiante.

Analiza el marco natural, las causas de los fenómenos que en él se producen y las consecuencias que estos provocan. El hombre está inmerso en este ambiente, en él vive y muere, tiene que adaptarse y lo modifica en la medida que sus conocimientos avanzan.

La superficie terrestre ofrece muchos paisajes naturales, porque el relieve, el clima y el suelo son variados.

El hombre realiza modificaciones en cada uno de ellos, incorporándole sus rasgos y así crea paisajes culturales o humanizados.

 Paisaje cultural. San Pablo, Brasil.

El espacio geográfico

El espacio geográfico es la superficie terrestre y toda forma de vida que en él se desarrolla.

También se define como el espacio habitable, el lugar en el que las condiciones naturales son favorables para la organización social.

Todo ello constituye un complejo integrado por el medio y las comunidades humanas. Pero este complejo debe estar en equilibrio e interrelacionando al mismo tiempo todos sus elementos.

El espacio geográfico es localizable, dinámico y concreto. Se estudia a partir del presente de lo que se ve,  para valorar la importancia de todo lo que sucedió en el pasado y proyectar el futuro. Los paisajes terrestres son el resultado de las interrelaciones entre las fuerzas internas de la Tierra, los agentes externos y la acción del hombre.

Espacio geográfico

[…] Son el espacio construido, el tiempo histórico que se transforma en el paisaje, incorporado al espacio. Las rugosidades nos ofrecen (…) los restos de una división del trabajo internacional, manifestada localmente por las combinaciones particulares del capital, las técnicas y el trabajo utilizadas. (…) El espacio es un testimonio; atestigua sobre un momento de un modo de producción por la memoria del espacio construido, de las cosas fijadas en el paisaje creado. Así, el espacio es una forma, una forma durable, que no se deshace paralelamente al cambio de los procesos; al contrario, algunos procesos se adaptan a las formas preexistentes mientras que otros crean nuevas formas para insertarse en ellas. (Santos, 1978: 153 y 154).

En 1985 Milton Santos publicó el libro Espacio y método. Allí desarrolló su idea del espacio asociado a la tríada forma, función y estructura, a la que le adiciona un cuarto componente: el proceso. La forma es el aspecto visible de una cosa: una casa, un barrio, una ciudad, un conjunto de ciudades. Es el lenguaje de la geometría, de la fisonomía, es decir, es el espacio absoluto. La segunda es la función, que son las tareas para las que se crearon: habitar, reproducción del grupo familiar, trabajar. Finalmente, se encuentra la estructura social en la que se inserta. Remite a la naturaleza social y económica de una sociedad.
Forma, función y estructura son categorías primarias para abordar el estudio de la organización espacial. Pero no se logra una cabal comprensión si no se aborda como proceso, que es el tiempo, las continuidades y los cambios, que resultan de las contradicciones de la estructura social (Santos, 1985:49-60).

RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
La Geografía estudia la superficie de la Tierra desde dos posturas diferentes: la Geografía General y la Geografía Regional.

La Geografía General estudia al planeta en su conjunto, tiene en cuenta de manera aislada los elementos que lo constituyen: sólido, líquido y gaseoso; la vida vegetal, animal y humana.

La Geografía Regional estudia lugares concretos a los que denomina regiones estableciendo las semejanzas y las diferencias  de los aspectos físicos, biológicos y humanos.

Ninguna región es igual a otra. Todas difieren entre sí, aunque puedan tener algún elemento en común. La región geográfica se divide en espacios geográficos menores: subregión, comarca, sitio. 

 

Geografía general

Subramas

             

                                  Objeto de estudio

Geografía física

Geomorfología

La superficie terrestre o litosfera (esfera de piedra)

Climatología

La atmósfera y el clima (esfera de aire)

Hidrología

Las aguas continentales y oceánicas (esfera de agua)

Geografía biológica

Fitogeografía

La distribución de los vegetales

Zoogeografía

La distribución de los animales

Geografía Humana

Geografía social

La distribución y dinámica de la población

Geografía económica

Las actividades humanas que producen, transforman y distribuyen los bienes

 

Geografía regional

 

Geografía de los paisajes

Los paisajes naturales y culturales

  Paisaje natural 

Paisaje cultural 

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Cuando se observa y desea explicar un fenómeno ya sea de origen físico; químico, biológico: entre otros, se debe realizar con un cierto orden, de una manera disciplinada. Se elige para ello un método, un camino lógico que lo explique.

La Geografía es una ciencia natural y social al mismo tiempo y aplica los principios del método de investigación, los adecua a sus propios intereses por lo que posee su propio método de investigación.

Los fundamentos de dicho método fueron establecidos por el matemático, astrónomo y físico italiano Galileo Galilei en el siglo XVII.

Luego, en el siglo XVIII, las ciencias naturales y exactas manifestaron un crecimiento extraordinario y formularon nuevos métodos aplicables a las diferentes ramas de las ciencias, que se mantienen hasta nuestros días.

Los pasos fundamentales que se siguen para el desarrollo del método científico aplicado a la Geografía son:

observación: el investigador se ocupa de determinar cómo es el fenómeno que estudia, lo examina atentamente separándolo de  otros fenómenos; lo describe en todas las formas que alcanza dentro del marco natural donde se produce. 

planteamiento: partiendo de la observación: se plantea el problema en forma de pregunta. 

recolección de datos: se procederá a recoger toda la información disponible, para ello se recurrirá a libros, folletos, periódicos, documentos cartográficos, fotográficos, y otros materiales que existen en las bibliotecas.

formulación de hipótesis: la hipótesis es la explicación que se supone corno probable y que aún no ha sido comprobada, es decir expresa suposiciones que resumen sus conocimientos y conclusiones pero que pueden variar con nuevas experiencias.

experimentación: algunos fenómenos que ocurren en la naturaleza se pueden reproducir en el laboratorio, de este modo el investigador trata de descubrir y demostrar su origen

análisis: pone en acción la búsqueda de las causas (causalidad) del fenómeno geográfico: los relaciona con otros hechos (relación) y los compara (comparación) para verificar si los datos obtenidos son verdaderos.

establecimiento de teorías: cuando las experiencias están debidamente confirmadas y las hipótesis son aceptadas, se convierten en ley y sobre esa base o fundamento se emite una teoría. Cuando nuevas observaciones y experiencias modifiquen la hipótesis se podrá variar la teoría y enunciar otra. 

 IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA  ¿qué valor tiene?

En la actualidad, la Geografía es un ciencia valiosa para el hombre porque le ayuda a buscar las formas más adecuadas para lograr una mejor adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales, así como la posibilidad de intervenir: para modificar las condiciones de la naturaleza y de la sociedad.

La importancia de la Geografía se acentúa cada vez más por el desarrollo de las comunicaciones y los medios de trasporte que reducen el ámbito de la Tierra y facilitan la convivencia entre los pueblos.

El contenido de la Geografía y su método de trabajo hacen que también colabore en la formación intelectual de los jóvenes.

Vocabulario 

teoría: conocimiento considerado con independencia de toda aplicación.

recurso natural: todo cuanto existe en el planeta, actual o potencial, utilizado por el hombre.

 Desarrolla: 

el sentido de observación y la capacidad de análisis

el razonamiento reflexivo y comparativo o la habilidad) destreza y capacidad para interpretar y trazar mapas, gráficos: diagramas, esquemas

la comprensión para realizar descripciones, analizarlas y evaluarlas.

La ciencia geográfica es indispensable para todo estudio que se oriente a hechos físicos, sociales, económicos y políticos.

Los países desarrollados cuentan con institutos de especialización para geógrafos en los que se encaran programas de salud, educación, de trazado de autopistas, de distribución de mercados, de obras de riego: entre otras.

Geografía del paisaje

Del paisaje natural al paisaje cultural

En todas sus acciones el hombre modifica el medio natural y lo convierte en un medio geográfico. Según las modalidades de su intervención los paisajes se clasifican en naturales y culturales.

paisaje natural

(el hombre no interviene)

 

paisaje cultural

(el hombre interviene)

modificado

ordenado

creado

Paisaje natural
Es el resultado del trabajo permanente de los fenómenos geológicos y climáticos a través de milenios. 

Paisaje cultural

Cuando el hombre interfiere en el espacio natural deja impresa su particularidad.

paisaje modificado: la intervención del hombre es escasa y apenas modifica el medio. Un ejemplo de esto se encuentra en las culturas primitivas o en la actualidad en grupos indígenas de zonas hostiles.

Después del período glaciario muchos animales se extinguieron y la caza se redujo. El hombre debió buscar una nueva forma de alimentación; se volvió vegetariano.

Cuando comprendió que la selección de las mejores bayas y su cultivo posterior le proveían alimento durante todo el año, nació la agricultura y con ella la vida sedentaria.

En las zonas tropicales muchas poblaciones realizan la explotación del suelo en forma discontinua. Para ello se practica el rozado o encendido de la maleza; allí obtienen algunos productos de baja calidad y abandonan el lugar para desmontar un sector nuevo. El terreno es invadido por el bosque pero no recupera las formas primitivas. Estos hábitos son comunes en extensiones grandes de África, de América y de Oceanía.

 Paisaje modificado en África. 

 Paisaje algo modificado: Mina Aguilar, Jujuy. 

paisaje ordenado: es el resultado de la acción meditada, concertada y continua sobre el medio natural. 

Corresponde a las áreas rurales: donde se advierte una presencia más intensa del hombre pero aún quedan vestigios de paisaje natural.

Los paisajes agrarios ocupan grandes espacios y tienen límites  y funciones bien establecidos. Requieren para que sean productivos una labor continua y cuidadosa de la comunidad rural.

El paisaje agrario reúne ciertas condiciones mínimas: 

  • ocupación y trabajo permanente del suelo 
  • diagrama, tamaño y separación de las parcelas agrícolas
  • continuidad de los espacios cultivados 

Paisaje ordenado en el norte de Italia

paisaje creado: el hombre crea este paisaje a partir de una gran trasformación del espacio. La ciudad es su expresión máxima. 

La ciudad origina un modo de vida propio caracterizado por:

  • aislamiento social
  • división del trabajo 
  • espíritu de competencia 
  • movilidad permanente
  • debilitamiento de las estructuras familiares

De acuerdo con su función y crecimiento se perfila el paisaje urbano: el tipo de edificación, la división en barrios destinados a actividades diferentes, la red de vías de trasporte y comunicación.

Paisaje creado, centro industrial en Berlin 

 

Trabajo con fotografías 

  1- seleccionar una fotografía para trabajar y subirla al foro, se sugiere tener en cuenta que:

  • ofrezca una visión panorámica, como las imágenes tomadas desde un avión;
  • el paisaje esté conformado por variados elementos naturales y culturales, que puedan ser reconocidos y diferenciados.
  • la información de la imagen permita inferir la construcción social del espacio geográfico a partir de la transformación del medio natural.

 2- "Leer"  la fotografía 

Describir el lugar: reconocer los componentes naturales de este paisaje y los componentes culturales, es decir, construidos por la sociedad. Identificar, entonces, si se trata de un paisaje rural, urbano o si tiene elementos de ambos.

Analizar los objetos que están en primero, en segundo y en tercer plano. Reconocer cuáles son los objetos predominantes e inferir qué tipo de actividades económicas desarrollan las personas en ese lugar.

Hacer una lista con todos los objetos que se identifican, aun los más pequeños e insignificantes. Reconocer la importancia de cada uno de ellos en el paisaje: ¿es un elemento protagonista o secundario?

Explicar qué función social cumplen los diversos elementos construidos que configuran el paisaje a partir de lo que muestra la fotografía.

 

Bibliografía 

La ciencia de la Tierra en: Capacitación a distancia en un entorno de colaboración para docentes del nivel
polimodal y/o medio. Curso de capacitación docente en Ciencias Sociales. Módulo I. 2015.-