Estrategias didácticas para orientar el aprendizaje significativo.
1- DIFERENCIAS:
- Método: Se refiere al sistema de pensamiento que orienta la acción educativa.-
- Estrategia: Se señala al conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tiene por objetivos de aprendizajes.-
- Técnicas: procedimientos didácticos que prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que persigue con la estrategia.-
- Actividades: Son parte de las técnicas. También, son acciones específicas que facilitan su ejecución. Son flexibles y permiten ajustarse a las características del grupo.-
2- TECNICAS:
- Los gráficos: representan e interpretan información. Dentro de ellos, se pueden mencionar los gráficos de barra, de torta, de cinta, etc.-
- La argumentación: se sintetiza, procesa y expone la información. De manera amplia y profunda. La misma, puede ser de manera individual o grupal.-
- El debate: es la defensa de una tesis, la disputa de un tema. En el mismo, se establecen grupos de trabajos, se busca información, posicionamientos, entre otros.-
- Estudio de casos: comprende una secuencia de actividades. Tiene como finalidad que los alumnos reaccionen ante ellos.-
- Exposición oral: modalidad de comunicación que desarrolla un asunto de estudio.-
- El resumen: tomar las ideas principales de un texto.-
- Cuadro sinóptico: escribir las ideas de manera concreta y precisa. Se las ordenan de forma horizontal a partir de la idea principal.-
- Lluvias de ideas: se toma las ideas que los alumnos van expresando y se va tomando nota. Se selecciona un tema y se elige un coordinador.-
- Juegos de roles: los alumnos asumen roles de la realidad o ficticias. Se utiliza objetivamente alguna situación para afianzar con actitudes.-
- Philip 66: consiste en trabajar en grupo. Se debaten temas distintos bajo la dirección de un coordinador con una duración de 6 minutos y luego se presentan las conclusiones.-
- Diálogos simultáneos: se busca soluciones rápidas a problemas y confrontar puntos de vista en un espacio breve de tiempo.-
- Foro: participan los alumnos y el profesor (moderador). Se trabaja un tema con ayuda del moderador. Se expresan ideas.-
- Mesa redonda: consiste en que un grupo de expertos discute puntos de vistas sobre un tema o asunto.-
- Simposio: los disertantes hablan por turnos de un tema o asunto. Los alumnos escuchan y no se pueden hacer preguntas.-
- Mapa conceptual: recurso esquemático que representa las relaciones entre los conceptos de un tema de manera organizada y jerárquica.-
- Red semántica: segmento de información o conocimientos conceptual.-
- Uve heurística de Gowin: ayuda a los estudiantes y docentes a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en los laboratorios de ciencias.-
- Diagrama de flujos: sirve para representar los aspectos más relevantes de un fenómeno determinado.-
3- EJEMPLOS:
- FORO: es la modalidad que usamos actualmente en la plataforma del profesorado donde el/la docente nos brinda el material de estudio y las preguntas que luego debemos responder, y así ir aprendiendo colaborativamente junto a los compañeros.-
- JUEGO DE ROLES: esta técnica la hemos desarrollado en 2do año de la secundaria en la hora de Literatura donde en cada clase debíamos cumplir un rol (personaje) de la novela que estábamos leyendo.-
- EL RESUMEN: es la técnica que suelo usar para poder extraer las ideas puntuales de alguntexto y así poder estudiarla mejor.-
Estrategias didácticas para orientar el aprendizaje significativo
Método: es aquel sistema de pensamiento que orienta la acción educativa.
Estrategia: es el conjunto de procedimientos apoyados en las técnicas de enseñanza que tienen por objetos de aprendizaje.
Técnicas: son los procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que persigue con la estrategia.
Actividades: son parte de las técnicas y acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.
Tipos de técnicas:
Gráficos: son aquellos que representan información y a través de ellos la interpretamos (temas, resumen, datos). Existen diversas formas de gráficos: barra o histograma, torta o circular, barras horizontales, cintas y líneas.
Argumentación: consiste en la búsqueda de procesar, sistematizar y exponer la información. Además, sustenta de manera amplia y profunda.
Debate: es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis o confrontación de dos o mas posiciones. El mismo sirve para aclarecer diferencias entre una y la otra posición de un mismo tema.
Estudio de casos: se compone de una secuencia de actividades que tiene como finalidad hacer que los estudiantes reaccionen ante ello. Sirve para debatir, planear, comentar, conducir y sacar conclusiones.
Exposición oral: es una modalidad de comunicación que desarrolla un asunto de estudio. Para ello, se debe tener confianza, hacer ejercicios de respiración, tener pensamientos positivos y realizar una conclusión al término de la exposición.
Resumen: se extrae la idea principal de cada párrafo de manera breve (-30%). También, se pueden añadir resúmenes de frases personales que ayuden a comprender mejor.
Cuadro sinóptico: aquí se puede redactar las ideas de manera muy concreta y precisa.
Las ideas se ordenan en forma horizontal teniendo en cuenta la idea principal, luego las secundarias.
Lluvias de ideas o braistorming: consiste en que un grupo de estudiantes lance ideas para que otro grupo anote. Es decir, se colecciona todas las ideas de un tema determinado y se descartan las que no se relacionan.
Juego de roles o role playing: aquí se presentan casos de la realidad a través de actuaciones, donde los estudiantes asumen situaciones reales o ficticias.
Se utiliza para mostrar objetivamente algunas situaciones y enfatizar con actitudes.
Philip 66: consiste en formar grupos de seis integrantes cada uno, donde los temas se debaten temas diferentes bajo la dirección de un coordinador. La discusión del tema dura seis minutos y se presentan finalmente las conclusiones.
Esta técnica es utilizada para facilitar la participación de todos y busca confrontar opiniones en breve tiempo.
Diálogo simultáneos o “cuchicheo”: se utiliza para buscar soluciones rápidas a problemas y confrontar puntos de vista. Lo que consiste en que un grupo de personas discutan sobre un problema en un espacio breve de tiempo.
Los participantes son todo el grupo distribuido en subgrupos de trabajo.
Foro: es una técnica que consiste en que un grupo de personas trata un tema con ayuda del moderador. Las mismas expresan sus ideas con mínimas limitaciones.
Mesa redonda: consiste en que un grupo de expertos presenta información y discute puntos de vista divergentes sobre un tema o asunto. Ocasionalmente, los estudiantes pueden intervenir.
Simposio: aquí un grupo de expertos habla por turnos de un tema o asunto. Mientras ellos exponen, los estudiantes escuchan y no pueden formular preguntas.
Esta técnica es utilizada porque aumenta la información sobre un tema o asunto de modo conciso.
Mapa conceptual: es un recurso esquemático que representa las relaciones entre los conceptos de un tema. Sus elementos fundamentales son: los conceptos, las palabras conectoras o de enlace y las proposiciones.
Red semántica: es la representación de un segmento de información o conocimiento conceptual. La red supone dividirlo en sus partes integrantes y, luego, identificar las relaciones de conexiones entre las partes.
Mapa semántico: es una técnica que abarca diversas estrategias diseñadas para organizar gráficamente la información dentro de categorías pertenecientes a un tema central. Su fin es ayudar a los estudiantes a conectar lo aprendido con sus conocimientos previos sobre el tema y a expandirlo mediante el comentario grupal.
Red conceptual: representa el conjunto de oraciones nucleares que modifican exacta y precisamente los significados básicos que deberían ser aplicados en cada tema.
Uve heurística de Gowin: esta técnica fue desarrollada como una ayuda a los estudiantes y docentes a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias.
Diagrama de flujo: es la representación gráfica que sirve para reflejar los aspectos más importantes de un fenómeno determinado, un asunto, ilustrar conceptos, relaciones, procesos, su presentación.
Aquí se coloca todo lo que se desprende de cada proyecto o rubro que es motivo del análisis o aprendizaje.
Ejemplos:
-Resume: técnica muy utilizada en mi carrera de formación docente, con el objetivo de extraer lo más importante y realizar apreciaciones personales para comprender mejor el tema trabajado.
-Mesa redonda:esta técnica la realizábamos en la escuela secundaria, para debatir sobre temas relacionados a la ESI.
-Mapa conceptual: lo utilizo para organizar ideas y estudiar algún contenido.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estrategias Didácticas para orientar el aprendizaje significativo
Teniendo en cuenta el material brindado, pude rescatar que las estrategias Didácticas o conjunto de ellos (métodos, técnicas, actividades por los cuales docentes y estudiantes organiza las acciones de manera consciente para lograr y construir metas previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa.
-Explicar diferenciar: Método – Estrategia – Técnicas y Actividades:
Método: es el sistema de pensamiento que orienta la acción educativa.
Estrategia: es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objetos de aprendizaje.
Técnicas: son procedimientos didácticos que presentan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que persigue con la estrategia.
Actividades: son partes de las técnicas y son acciones específicas que facilitan a la ejecución de la técnica. Son flexibles y permite ajustar la técnica a las características del grupo.
Explicar cada Técnicas:
Son un conjunto de procedimientos lógicos que efectivizan los propósitos del método. Un método puede hacer uso de una serie de técnicas.
Gráficos:
Representa la información.
Sirve para interpretar información: temas, resumen, datos.
Existen diversas formas de gráficos estos son: grafico de barra o histogramas, de torta o circular, en barra horizontales, de cintas y de líneas.
La argumentación: Busca procesar, sistematizar y exponer la información. Sustenta de manera amplia y profunda.
El debate: es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis o confrontación de dos o más posiciones.
Estudio de caso: se compone de una secuencia de actividades. Su finalidad es hacer que los alumnos reaccionen entre ellos.
Exposición oral: la exposición es la modalidad de comunicación que desarrolla un asunto de estudio. Se debe tener en cuenta la confianza, ejercicio de respiración, pensamientos positivos y mencionar una conclusión al termino de tu exposición.
El resumen:
Sacar la idea principal de cada párrafo.
Subrayado antes del resumen.
Resume lo que te indiquen y solo textos extensos.
Resume en orden siguiendo los apartados.
Añade resúmenes de frases personales.
Cuadro sinóptico: redacta las ideas de manera muy concreta y precisa. Las ideas se ordenan de forma horizontal teniendo en cuenta la idea principal, luego lo secundario.
Lluvia de ideas o braistorming: es una técnica que consiste en que un grupo de alumnos lanza ideas que otro grupo anota.
Juegos de roles o role playing: técnica educativa que presenta casos de la realidad a través de actuaciones donde los alumnos asumen situaciones reales o ficticias.
Philip 66: esta técnica consiste en formar grupos de seis integrantes cada uno en donde se debaten temas distintos bajo la dirección de un coordinador.
Diálogos simultáneos: consiste en la organización del grupo por parejas para la discusión, debate o estudio de un tema propuesto por el grupo mismo.
Foro: es una técnica que consiste en que un grupo entero de personas trata un tema con ayuda del moderador.
Mesa redonda: se utiliza para presentar información de distintos puntos de vista divergentes y confrontarlos.
Simposio: es una técnica que consiste en que un grupo de experto habla por turnos de un tema o asunto.
Mapa conceptual: son una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de tema a través de la esquematización de los conceptos que lo componen.
Red semántica: son gráficos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones.
El mapa semántico: es una técnica que abarca diversas estrategias diseñadas para organizar gráficamente la información dentro de categorías pertenecientes a un tema central.
Red conceptual: permiten ordenar los conceptos y separar lo importante de lo accesorio. Para lograrlo, debe organizarse en forma jerárquica.
Uve heurística de Gowin: Ilustra y facilita el aprendizaje a través de los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de la construcción del conocimiento y apoya a la mejor solución de un problema.
Diagrama de flujo: Representación gráfica que sirve para representar los aspectos más importantes de un fenómeno determinado.
- Realizar 3 ejemplos de experiencias personales o de la película, teniendo en cuenta los objetivos, los principios, el método y las técnicas
Ejemplos:
Exposición oral: recuerdo que la mayoría de las materias que tenía en la secundaria las evaluaciones eran orales, ya que consiste en la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar objetivamente sobre él.
Resumen: Lo utilizaba mucho en la secundaria, que consiste en un escrito personal, preciso y breve que contiene la parte esencial de un texto.
Lluvia de ideas: Siempre que entrabamos a una clase los docentes, antes de comenzar algún tema nuevo, que si sabíamos sobre dicho tema. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Las Estrategias Didácticas son muy importantes en nuestra profesión porque, cómo bien dice, ayuda a orientar el aprendizaje significativo ya que cuenta con diferentes técnicas, métodos, estrategias, actividades, con las cuales, al agruparlas podemos dirigir el aprendizaje hacía nuestros estudiantes. Teniendo en cuenta que todos aprenden de diferentes maneras y para ello deberíamos realizar distintas formas de enseñanza, orientando el aprendizaje en cada individuo.
diferencias: Método, Estrategia, Técnicas y Actividades.
Método: sistema de pensamiento que orienta la acción educativa.
Estrategia: conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objetos de aprendizajes.
Técnicas: procedimientos didácticos que prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que persigue con la estrategia.
Actividades: son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.
cada técnicas.
Los gráficos: representan e interpretan la información. Existen diferentes tipos de gráficos como: gráfico de barra, gráfico de torta, gráfico en barras horizontales, gráfico de cintas, gráficos de líneas.
La argumentación: busca procesar, sistematizar y exponer la información. Sustenta de manera muy amplia y profunda.
El debate: es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis o confrontación de dos o más posiciones. Sirve para esclarecer diferencias entre una y la otra posición de un mismo tema.
Estudio de casos: se compone de una secuencia de actividades. Su finalidad es hacer que los estudiantes reacciones ante ello. Sirve para debatir, planear, comentar y sacar conclusiones.
Exposición oral: modalidad de comunicaciones que desarrolla un asunto de estudio. Se debe tener en cuenta la confianza, ejercicios de respiración, pensamientos positivos, mencionar una conclusión al término de la exposición.
El resumen: extraer la idea principal de cada párrafo, resumir en orden siguiendo los apartados.
Cuadro sinóptico: redacta las ideas de manera muy concreta y precisa. Las ideas se ordenan de manera horizontal teniendo en cuenta la idea principal, luego los secundarios.
Lluvia de ideas: consiste en que un grupo de estudiantes lanza ideas que otro grupo anota.
Juego de roles: técnica educativa que presenta casos de la realidad a través de actuaciones dónde los estudiantes asumen situaciones reales o ficticias. Se utiliza para mostrar objetivamente algunas situaciones y enfatizar con actitudes.
Philip 66: consiste en formar grupos de seis integrantes cada uno en dónde se debaten temas distintos bajo la dirección de un coordinador. Facilita la participación de todos y busca confrontar opiniones en breve tiempo.
Diálogos simultáneos: técnica conocida como el "cuchicheo". Utilizada para buscar soluciones rápidas a problemas y confrontar puntos de vista.
Foro: consiste en que un grupo de estudiantes trata un tema con ayuda del docente. Utilizada para que las personas expresen sus ideas con mínimas limitaciones.
Mesa Redonda: se utiliza para presentar información desde distintos puntos de vista divergentes y confrontarlos.
Simposio: utilizada porque aumenta la información sobre un temao asunto de modo conciso.
Mapa conceptual: recurso esquemático que representa las relaciones entre los conceptos de un tema, presentándolos de manera organizada y jerarquizada. Propuesta desarrollada y creada por Joseph Novack.
Red semántica: representación de un segmento de información o conocimiento conceptual.
Mapa semántico: abarca diversas estrategias diseñadas para organizar gráficamente la información dentro de categorías pertenecientes a un tema central.
Red conceptual: desarrollada por L. Galagosvskyos. Representa el conjunto de oraciones nucleares que modifican exactamente y precisamente los significados básicos que deberían ser aplicados en cada tema.
Uve heurística de gowin: desarrollada por Bob Gowin en 1977. Fue desarrollada como una ayuda a los estudiantes y docentes a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias.
Diagragma de flujo: sirve para representar los aspectos más importantes de un fenómeno determinado, un asunto, ilustrar conceptos, relaciones, procesos, su presentación.
Los Gráficos: en 5to año de la secundaria, realizabamos trabajos con gráficos para explicar diversos temas, mediante el powerpoint.
Exposición Oral: está técnica la usábamos mucho en el último año de secundaria para explicar, expresar o comentar sobre diferentes temas abordados o investigaciones complejas que debíamos realizar.
Lluvia de Ideas: está técnica la usábamos cada vez que se daba un tema nuevo, en el cual, cada estudiante aportaba ideas diferentes, el docente las anotaba en el pizarrón y luego descartaba las que no se relacionaban. En base a eso, el docente armaba una definición del tema y después los explicaba mucho más complejos.
-------------------------------------------------------------------
Ejemplos:
Foro: Un foro se puede enfocar sobre diversos temas y suele desarrollar un sentido de comunidad virtual entre sus miembros (estudiantes y docente). El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más importante en su uso es especificar con mucha claridad para qué se utiliza cada espacio y moderar correctamente las dinámicas de comunicación.
Mapa Conceptual: Resume en un simple esquema de ideas un concepto. Este esquema presenta más que ideas, ya que permite establecer interpretaciones del que analiza la fundación del término para que el mismo procese y se le haga fácil al estudiante conseguir la idea general de los enunciados expuestos en tal orden.
Exposición Oral: Es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo.