Estrategias Didácticas para orientar el aprendizaje significativo
- Estrategias de ensayo: implica la repetición de los contenidos. Ejemplo: Repetir términos en voz alta. Es decir, se trata de un procedimiento donde los materiales de información activan la memoria.-
- Estrategias de elaboración: implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, responder preguntas, entre otros. Se integran los materiales informativos relacionando la nueva información.-
- Estrategias de organización: Se combina los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo. Se agrupa la información para que sea más fácil recordarla.-
- Estrategias de control de la planificación:
- Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales dirigen y controlan la conducta. Se llevan a cabo en actividades como establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos, descomponer la tarea en pasos sucesivos, entre otros.-
- Estrategias de evaluación: Son aquellas encargas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se trata de observar si se lograron los objetivos, valorar, revisar, entre otros.-
- Estrategias de apoyo o afectivas: No se dirigen solamente al aprendizaje de los contenidos. Maneja la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.-
- Estrategias de apoyo o afectivas: no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.-
EJEMPLO:
Para poder estudiar, generalmente, utilizo la estrategia de ensayo, en la cual voy repitiendo lo que estoy leyendo para así lograr asimilar los contenidos.-
-------------------------------------------------------
Estrategias de Ensayo: implican la repetición activa de los contenidos ( diciendo, escribiendo, haciendo) Ejemplo: repetir en términos en voz alta, reglas mnemotécnicas ,copiar el material, objeto de aprendizaje, tomar notas literales ,subrayado, repetir la demostración del profesor.
Estrategias de elaboración: implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Ejemplo: para frasear , resumir crear analogías ,tomar notas ,no literales , responder preguntas (las incluidas o las que se pueda formularse el estudiante ) describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Estrategias de organización: Agrupan información para que sea mas fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje , dividiendo en partes e identificarlo relaciones y jerarquías. Ejemplo: resumir un texto , esquema ,subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Estrategias de control de comprensión:
Estrategias de planificación: mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta . Establecer el objeto y la meta de aprendizaje , seleccionar conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo. Descomponer tareas en pasos sucesivos , programar un calendario de ejecución. Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, recursos que se necesitan , seleccionar la estrategia a seguir.
Estrategias de regulación ,dirección, y supervisión: se utilizan durante la ejecución de la tarea .Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Formularles preguntas , seguir el plan trazado ,ajustar el tiempo y esfuerzo requerido por la tarea , modificar y buscar estrategias ,alternativas , en caso que las anteriores , no sean eficaces.
Estrategias de evaluación: encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Revisar pasos dados, Valorar si se han conseguido o no objetivos propuestos , evaluar calidad de resultados finales, decidir cuando concluir el proceso emprendido ,cuando hacer pausas y la duración de las pausas.
Estrategias de apoyo o afectivas: la misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se producen.
Establecer y mantener motivación , enfocar la atención , mantener la concentración , manejar ansiedad , manejar el tiempo de manera efectiva.
-Realizar un ejemplo personal o de la película, teniendo en cuenta 2 o 3 estrategias.
Ejemplos:
Estrategias de elaboración: las aplico para resumir , tomar notas de cada tema a desarrollar.
Estrategias de organización: aplicarlas para mejor método de aprendizaje y así tener mejor comprensión en subrayado , cuadro sinóptico y/o mapa conceptual.
-------------------------------------------------------
Estrategias de aprendizaje
1-Estrategias de ensayo: implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o centrarse en partes claves de él. Por ejemplo: repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado, repetir la demostración del profesor.
Se trataría de un mecanismo que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a largo plazo.
2-Estrategias de elaboración: implican conectar lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información con la ya almacenada en la memoria.
3-Estrategias de organización: agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Por ejemplo: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
4-Estrategias de control de la comprensión:
a) Estrategias de planificación: son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son anteriores a que ellos realicen ninguna acción.
Se llevan acabo actividades como: establecer el objetivo y la meta de aprendizaje; seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarlo a cabo; descomponer la tarea en pasos sucesivos; programar un calendario de ejecución; prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se requieren y el esfuerzo necesario; seleccionar la estrategia a seguir.
b) Estrategias de regulación, dirección y supervisión: se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Se realizan actividades como: formularles preguntas; seguir el plan trazado; ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea; modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
c) Estrategias de evaluación: son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan acabo durante y al final del proceso.
Se realizan actividades como: valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos; evaluar la calidad de los resultados finales; decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
5-Estrategias de apoyo o afectivas: la misión fundamental de las mismas, es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar el tiempo de manera afectiva, etc.
Ejemplos:
Las estrategias de elaboración son una de las que más selecciono para realizar mis resúmenes de estudio, donde puedo parafrasear y comprender el contenido relacionándolo con otros ya adquiridos.
Otras estrategias, son las de ensayo donde repito y vuelvo a centrarme en la temática de algún material de estudio.
-------------------------------------------------------
Estrategias de ensayo: implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo) , o centrarse en partes claves de él.
Estrategias de elaboración: suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
Estrategias de organización: agrupa la información para que sea más fácil recordarla al contenido del aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.
Estrategias de control de la comprensión: implican permanecer consiente de lo que se esta tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrando con ella y adaptar la conducta en concordancia.
PLANIFICACION: son aquella mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta.
REGULACION, DIRECCION Y SPERVICION: se utilizan durante la ejecución de la tarea.
EVALUACION: son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje.
Estrategias de apoyo o afectivas: la misión fundamental de estas estrategias es mejorar las condiciones en las que se produce.
-Realizar un ejemplo personal o de la película, teniendo en cuenta 2 o 3 estrategias.
Ejemplos personales:
Estrategias de organización: utilizo esta estrategia al resumir los textos, subrayado o cuadro sinóptico.
-------------------------------------------------------
-Estrategia de ensayo: son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo) ejm: repetir términos en voz alta, tomar notas literales, el subrayado.
-Estrategia de elaboración: implica conexiones entre lo nuevo y lo familiar (parafrasear, resumir, tomar notas, responder preguntas).
-Estrategia de organización: agrupan la información para que sean más fácil recordarla, implica imponer estructura al contenido de aprendizaje dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Resumir un texto, cuadro sinóptico, mapa conceptual.
-Estrategia de planificación: son aquellas mediante los alumnos dirigen y controlan su conducta. Se llevan a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta del aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un Candelario de ejecución, prever los recursos y el esfuerzo necesario que se necesite.
-Estrategia de regulación, dirección y supervisión: indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
-Estrategia de evaluación: son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso, se evalúa si los objetivos propuestos fueron cumplidos. Se evalúa la calidad de los resultados finales.
-Estrategia de apoyo afectivas: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva etc.
Ejemplos: estrategia de ensayo lo utilizó en la preparación previa a un examen, consiste en la repetición de los contenidos hasta lograr asimilarlos en uno mismo, esto lo reflejó en las repeticiones y los resúmenes que voy elaborando para dichos exámenes.
Estrategia de organizacion: lo destaco cuando realizó resúmenes y cuando elaboró mapas conceptuales para ir elaborando la idea central de cada tema.
-------------------------------------------------------
Diferentes estrategias didácticas.
Estrategias de ensayo: son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material de objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado, repetir la demostración del profesor. Se trata de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a largo plazo.
Estrategias de Elaboración: implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que puede formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Se trata de integrar los materiales informativos relacionado a la nueva información con la información ya almacenada en la memoria.
Estrategias de organización: agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican poner estructuras al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en parte e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado. Se intenta combinar los elementos informativos seleccionados en todo un coherente y significativo.
Estrategias de control de la comprensión:
A- Estrategias de planificación: son aquellas mediante los cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se lleva a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta del aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarlo a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario, seleccionar las estrategias a seguir.
B- Estrategias de regulación, dirección y supervisión: se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican que la capacidad del alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea. Se trata de modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
C- Estrategias de evaluación: son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje, se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales, decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
Estrategias de apoyo o afectivas: estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera afectiva, etc.
Ejemplos personales:
Estrategias de ensayo: utilizo esta estrategia en el profesorado, en casi todas las asignaturas, en el subrayado del material y luego copiarlo/transcribirlo para comprender y reflexionar sobre los temas dados.
Estrategias de organización: utilizo esta estrategia para resumir los materiales de estudios de las distintas asignaturas del profesorado, y también utilizo el mapa semántico o la red conceptual, donde me permite agrupar la información a la hora de reflexionar críticamente.
-------------------------------------------------------
Diferentes estrategias didácticas.
Estrategias de Ensayo: Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o concentrarse en partes claves de él. Por ej. Repetir términos en voz alta, reglas, copiar el material, toma notas literales, el subrayado, repetir la demostración del profesor. Se trata de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo, y a la vez transferirlos a la memoria a largo plazo.
Estrategias de elaboración: Implican hacer conexión entre lo nuevo y lo familiar. Por ej. Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información con la ya almacenada en la memoria.
Estrategias de Organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructuras a los contenidos de aprendizajes, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Por ej. Resumir un texto, esquema, subrayado, árbol ordenado, cuadro sinóptico, mapa conceptual, red semántica. Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
Estrategias de control de la comprensión:
A) Estrategias de planificación: Son aquellos mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Se llevan acabo actividades como, establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario, seleccionar la estrategias a seguir.
B) Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. se realizan actividades como, formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
c) Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como, revisar los pasos, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales, decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen, establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, y el tiempo de manera efectiva, etc.
Ejemplos personales.
Estrategias de elaboración: Esta estrategia utilizo frecuentemente en el profesorado, ya que en cada área tomo notas, parafraseo sobre las explicaciones de los contenidos de los profesores. Me ayuda a comprender y relacionar los contenidos nuevos con lo ya dados.
Estrategias de Organización: Utilizo esta estrategia para resumir los textos brindados en cada espacio curricular del profesorado, como así también realizo mapas conceptuales, ya que al tener agrupada la información me ayuda a comprenderla, incorporarla y relacionarla.
-------------------------------------------------------
Estrategias didácticas para orientar el Aprendizaje Significativo
• Estrategias de ensayo: son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o concentrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir en voz alta, reglas, copiar el material objeto de aprendizaje, toma notas literales, el subrayado, repetir la demostración del profesor. Se trataría de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo transferirlos a la memoria a largo plazo.
• Estrategias de elaboración: implican hacer conexión entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, toma notas no literales, responder preguntas (incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información ya almacenada en la memoria.
• Estrategias de Organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructuras al contenido de aprendizajes, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Por ejemplo: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un modo coherente y significativo.
• Estrategias de control de la comprensión:
A)Estrategias de planificación
B)Estrategias de regulación dirección y supervisor
C) Estrategias de evaluación
A)Estrategias de planificación:
Son aquellos mediante cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan actividades como:
-Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
-Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
-Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
-Programar un calendario de ejecución.
-Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario.
-Seleccionar las Estrategias a seguir.
B)Estrategias de regulación, dirección y supervisor: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. se realizan actividades como:
-Formular preguntas.
-Seguir el plan trazado
-Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
-Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
C)Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
-Revisar los pasos.
-Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
-Evaluar la calidad de los resultados
-Decidir cuándo concluir el proceso emprendido.
-Cuando hacer pausas, la duración de las pausa, etc.
• Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejor la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
como ejemplo podría decir en estrategias de ensayo cuando muchas veces subrayó con marcador las ideas príncipales de los textos.
En estrategias de organización en el momento de estudiar ya sea para dar una clase o para un parcial realizó un mapa conceptual para guiarme de una forma más ordenada
-------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Estrategias de ensayo:Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio.
Estrategias de elaboración:Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo actual. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, responder preguntas, entre otros. Se integra los materiales informativos relacionando la nueva información.
Estrategias de organización:Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes o identificando relaciones y jerarquías.
Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
- ESTRATEGIAS DE CONTROL PARA LA ORGANIZACIÓN:
- Estrategias de planificación:
- Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:
- Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
- Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
- Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
- Programar un calendario de ejecución
- Prover el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se nesecitan, el esfuerzo necesario.
- Seleccionar la estrategia a seguir.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión:Se utilizan durante la ejecución de la tarea. indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. se realizan actividades como:
- Formularles preguntas
- Seguir el plan trazado
- Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
- Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
Estrategias de evaluación:Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
- Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
- Evaluar la calidad de los resultados finales
- Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
Estrategias de apoyo o afectivas:Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejor la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Realizar un ejemplo personal o de la película, teniendo en cuenta 2 o 3 estrategias.
Ejemplo: Cuando estudió utilizo muchas veces la estrategia de organización ya que está me permite poder hacer un resumen de lo más importante para poder entender el tema.
-------------------------------------------------------
(ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ORIENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO)
Estrategias De Ensayos las mismas se basan en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Esta técnica nos permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, etc.
Las Estrategias De Elaboración crean relaciones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, buscar sinónimos, etc.
Estrategias de organización este tipo de estrategia consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, etc; podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión.
Estrategias de Control de la Compresión
Las Estrategias de planificación Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta, llevándose a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta del aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar dicha actividad con sus recursos necesarios y finalmente seleccionar la estrategia a seguir.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión se utilizan durante la ejecución de la tarea, es decir indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia, llevándose a cabo actividades como: formularles preguntas, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea. Permite modificar y buscar estrategias alternativas en el caso que las anteriores no sean eficaces.
Estrategias de evaluación son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje, llevándose a cabo durante y al final del proceso, realizando actividades como: revisar los pasos dados, valorar si han conseguido o no los objetivos, evaluar la calidad de los resultados finales y por ultimo decidir cuándo concluir el proceso emprendido
Estrategias de apoyo o afectivas estas estrategias no se dirigen directamente al aprendizaje del contenido. La función fundamental es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en que se produce.
Ejemplos personal:
Estrategia de ensayo: puedo relacionar este tipo de estrategia cuando en la secundaria, los docentes nos solían pedir que leamos lo desarrollado en la clase anteriores, de esta manera recordábamos lo trabajado.
Estrategias de organización es una estrategia que suelo utilizar a menudo a la hora de organizarme con el estudio. Por ejemplo al resumir los textos, donde puedo sintetizar la información más relevante e importante del texto original.
-------------------------------------------------------
Estrategias de Aprendizaje:
1) Estrategias de Ensayo: Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o concentrarse en partes claves de él.
Repetir en voz alta, reglas, copiar el material objeto de aprendizaje, toma notas literales, el subrayado, repetir la demostración del profesor. Se trataría de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y transferirlos a la memoria a largo plazo.
Estrategias de elaboración: Implican hacer conexión entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, toma notas no literales, responder preguntas (incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información ya almacenada en la memoria.
Estrategias de Organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructuras al contenido de aprendizajes, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Por ejemplo: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un modo coherente y significativo.
Estrategias de control de la comprensión:
a) Estrategias de planificación: Son aquellos mediante cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan actividades como:
- Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
- Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
- Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
- Programar un calendario de ejecución.
- Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario.
- Seleccionar las Estrategias a seguir.
b) Estrategias de regulación, dirección y supervisor: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. se realizan actividades como:
- Formularles preguntas.
- Seguir el plan trazado
- Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
- Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
c) Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
- Revisar los pasos.
- Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
- Evaluar la calidad de los resultados
- Decidir cuándo concluir el proceso emprendido.
- Cuando hacer pausas, la duración de las pausa, etc.
5) Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejor la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, la ansiedad, el tiempo de manera efectiva, etc.
¿Qué entendemos por capacidad?
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que esta se puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.
- Ejemplos:
- Estrategias de elaboración: En la Secundaria y terciario se utiliza mucho a la hora de realizar un trabajo, para cambiar las palabras nuevas y que no sea tan parecido a lo que se investigó.
- Estrategias de organización: Lo utilizo para organizar la información que se investigó o el material que el profesor manda, y así poder armar mis apuntes para luego poder estudiar. Lo que más suele hacer es resumir, mapa conceptual o subrayar.
-------------------------------------------------------
Estrategias Didácticas para orientar el aprendizaje significativo:
- ESTRATEGIAS DE ENSAYO: Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes.
- ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN: Este tipo de estrategia, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo : resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, buscar sinónimos.
- ETRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN: consisten en establecer, de un modo explícito, relaciones internas entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje y con los conocimientos previos que posea el sujeto.
- ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN: es la creación, implementación y evaluación de las decisiones dentro de una Organización, en base a la cual se alcanzarán los objetivos a largo plazo.
- ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS :Cuando se habla de estrategias socio afectivas, se hace referencia a acciones tácticas que tienen la capacidad de modificar la conducta de un sujeto a partir de la conexión con los sentidos; es decir, que la acción desarrollada sugestiona su comportamiento a partir del uso de una herramienta o recurso visual, auditivo.
EJEMPLO PERSONAL:
mayormente estudio con estrategias de elaboración( resumir), estrategia de apoyo para presentar un trabajo audio visual o clase, y estrategias de organización en cuadros sinópticos para entender un tema y sacar ideas fundamentales !!
-------------------------------------------------------
Estrategias Didácticas para orientar el aprendizaje significativo - Parte 2
-Leer y rescatar lo más importantes de las diferentes estrategias didácticas desde la página 7 a la 9.
1- Estrategias de ensayo.
2- Estrategias de elaboración.
3-Estrategias de organización.
4-Estrategias de control de la compresión.
A-Estrategias de planificación.
B-Estrategias de regulación.
C-Estrategias de evaluación.
1- Estrategias de ensayo: implican la repetición activa de los contenidos(diciendo escribiendo, haciendo)(repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el el subrayado, repetir la demostración del profesor. Un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria en corto o largo plazo .
2- Estrategias de elaboración: conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Parafrasear ,resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Integra los materiales informáticos relacionando la nueva información con la información ya almacenada en la memoria.
3- Estrategias de organización: agrupan información para recordarla más fácil. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinónimo ,red semántico, mapa conceptual, árbol ordenado. Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
4- Estrategias de control de la compresión:
A- Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:
*Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
*Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
*Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
*Programar un calendario de ejecución.
*Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario.
*Seleccionar las Estrategias a seguir.
B-Estrategias de regulación ,dirección y supervisor.
- Se utilizan durante la ejecución de la tarea .Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como
- Formularios preguntas.
- Seguir el plan trazado.
- Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
- Modificar y buscar Estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
C-Estrategias de evaluación. Son encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso .Se realizan actividades como:
*Revisar los pasos dados.
*Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
*Evaluar la cantidad de lis resultados finales.
*Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pautas ,la duración de las pausas, etc.
5- Estrategias de apoyo o efectivas.
Estas Estrategias no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, mejorar la ansiedad, manejar el tiempo de manera afectiva ,etc.
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que esta se puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se comentan en la interacción de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.
mi ejemplo personal:
cómo ejemplo personal puedo decir qué la carrera qué elegí me lleva a utilizar todas las estrategias de aprendizajes, pero, la qué suelo ocupar más es( estrategias de elaboración) la suelo utilizar para tomar notas de lo qué se desarrolla en la clase para tenerla cómo un apunte más a la hora del estudio acompañado con las( estrategias de apoyo o afectivas ) qué me permite mantener la motivación, enfocándome en querer saber y aprender cada día mas manejando mis tiempos.
-------------------------------------------------------
Estrategias de ensayo: Implica la repetición de los contenidos. Ejemplo: Repetir términos en voz alta. Es decir, se trata de un procedimiento donde los materiales de información activan la memoria.
Estrategias de elaboración: Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo actual. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, responder preguntas, entre otros. Se integra los materiales informativos relacionando la nueva información.
Estrategias de organización: Se combina los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo. Se agrupa la información para que sea más fácil recordarla.
a. Estrategias de control de la planificación: Son aquellas mediante las cuales dirigen y controlan la conducta. Se llevan a cabo en actividades como establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos, descomponer la tarea en pasos sucesivos, entre otros.
b. Estrategias de evaluación: Son aquellas encargas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se trata de observar si se lograron los objetivos, valorar, revisar, entre otros.
c. Estrategias de apoyo o afectivas: No se dirigen solamente al aprendizaje de los contenidos. Maneja la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
-Realizar un ejemplo personal o de la película, teniendo en cuenta 2 o 3 estrategias.
Ejemplos:
Estrategias de evaluación: En el cierre de una clase, se verifica si el contenido fue aprendido cuando los alumnos pueden contar o explicar con sus palabras lo que se trabajó. La docente realiza diferentes preguntas invitando a la participación.
Estrategias de elaboración: Resumir los textos brindados en la asignatura Organización del espacio geográfico Americano.
-------------------------------------------------------
• Estrategias de Ensayo: Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio.
• Estrategias de Elaboración: Este tipo de estrategia, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo : resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, buscar sinónimos, etc.
• Estrategias de Organización: Esta estrategia de organización se trata de agrupar la información para que sea más fácil recordarla, imponiendo estructura al contenido de aprendizaje de esta forma se divide en partes e identificando relaciones jerarquías.
• Estrategias de Control de la Compresión:
ï¶ Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta, llevándose a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta del aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar dicha actividad con sus recursos necesarios y finalmente seleccionar la estrategia a seguir.
ï¶ Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Esta estrategia se utilizan durante la ejecución de la tarea, es decir indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia, llevándose a cabo actividades como: formularles preguntas, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea. Esto permite también modificar y buscar estrategias alternativas en el caso que las anteriores no sean eficaces.
ï¶ Estrategias de evaluación: Las estrategias de evaluación son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje, llevándose a cabo durante y al final del proceso, realizando actividades como: revisar los pasos dados, valorar si han conseguido o no los objetivos, evaluar la calidad de los resultados finales y por ultimo decidir cuándo concluir el proceso emprendido.
• Estrategias de Apoyo o Afectivas: Estas estrategias no se dirigen directamente al aprendizaje del contenido. La función fundamental es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en que se produce.
Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, etc.
• Ejemplo: La Estrategia de Elaboración me ha sido muy útil ya sea para parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las que pueda formularse en un texto) describir la relación de la la información nueva con el conocimiento existente.
-------------------------------------------------------
1) Estrategias De Ensayos: se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, etc.
Estrategias De Elaboracion: Este tipo de estrategia, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo : resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, buscar sinónimos, etc.
Estrategias De Organizacion: Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo enpartes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Estrategias De Control De La Compresion: procedimientos que implican la planificación de acciones que se desencadenan para lograr los objetivos.
Estrategias De Planificacion: es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.
Estrategias De Direccion, Regulacion y Supervision: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad del estudiante para seguir el plan delineado y verificar su efectividad. Las actividades realizadas incluyen: • Hacerles preguntas. Seguir el plan trazado.
Estrategias De Evaluacion: Son los encargados de comprobar todo el proceso de aprendizaje.
Estrategias De Apoyos o Afectivas: Referencia a acciones tácticas que pueden modificar el comportamiento del sujeto en función de la conexión con los sentidos; es decir, las acciones realizadas utilizan herramientas o recursos visuales y auditivos para sugerir su comportamiento.
2) los ejemplos que puedo dar son: en la secundaria me toco exponer un trabajo oralmente para saber si logramos entender todo lo dado ( Estrategias De Apoyo) tambien muchas veces cuando realizo mis tareas intento siempre verificar si logre comprender el tema ( estrategias De Direccion, Regulacion y Supervision)
-------------------------------------------------------
Estrategias de ensayo:
Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio.
Estrategias de elaboración:
Este tipo de estrategia, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo : resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, buscar sinónimos, etc…
Estrategias de organización:
Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de : resumir textos, esquemas, subrayado , etc… podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión.
Estrategias de control de la compresión:
Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando, del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta de cada alumno. La comprensión es la base del estudio.
Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere. Entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final.
Entre ellas están la planificación,la regulación y evaluación final. Los alumnos deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión y realización previamente adquiridos.
Estrategias de apoyo o afectivas:
Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo.Estableciendo la motivación,enfocando la atención y la concentración,manejar el tiempo etc…
-------------------------------------------------------
Continuando con Las Estrategias Didácticas para orientar el aprendizaje significativo
1-Estrategias de ensayo: Estas estrategias se encargan de implicar la repetición activa de los contenidos como diciendo, escribiendo u haciendo, todo aquello para centrarse en partes claves de él.
2-Estrategias de elaboración: Como bien se menciona la elaboración es la conexión entre lo nuevo y lo familiar, que el alumno pueda formular la información nueva con el conocimiento existente.
3-Estrategias de organización: Esta estrategia de organización se trata de agrupar la información para que sea más fácil recordarla, imponiendo estructura al contenido de aprendizaje de esta forma se divide en partes e identificando relaciones jerarquías
4-Estrategias de control de la compresión
A-Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta, llevándose a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta del aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar dicha actividad con sus recursos necesarios y finalmente seleccionar la estrategia a seguir.
B-Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Esta estrategia se utilizan durante la ejecución de la tarea, es decir indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia, llevándose a cabo actividades como: formularles preguntas, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea. Esto permite también modificar y buscar estrategias alternativas en el caso que las anteriores no sean eficaces.
C-Estrategias de evaluación: Las estrategias de evaluación son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje, llevándose a cabo durante y al final del proceso, realizando actividades como: revisar los pasos dados, valorar si han conseguido o no los objetivos, evaluar la calidad de los resultados finales y por ultimo decidir cuándo concluir el proceso emprendido
5-Estrategias de apoyo o afectivas: A pesar que las estrategias de apoyo o afectivas no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos, su misión fundamental es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce, es decir estableciendo motivación, manteniendo la concentración enfocando y manejando la atención, ansiedad y el tiempo de manera efectiva.
Ejemplos de estrategias seleccionadas:
-Estrategias de ensayo: Un ejemplo personal de las estrategias de organización lo vi reflejado en mi escuela secundaria, ya que el profesor muchas veces nos solicitaba que expliquemos los contenidos de la clase anterior. Para ello nos hacía pasar al frente y repetir los términos en voz alta a los demás compañeros
-Estrategias de organización: Otro ejemplo personal de las estrategias de organización es cuando tanto en la secundaria como en el profesorado los docentes implementan el cuadro sinóptico para que todos los temas abarcados hasta un cierto punto, puedan tener coherencia y significado.
-------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS DE ENSAYO
Son las estrategias que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo) o centrarse en partes claves de él. Por ejemplo: repetir términos en voz alta, copiar el material de aprendizaje, tomar notas literales, etc.
Se trata de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria de corto plazo, y a la vez, transferirlos a la memoria de largo plazo.
ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: resumir, parafrasear, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas, describir la información como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Trata de integrar los materiales informativos integrando la nueva información con la información ya almacenada en la memoria.
ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN
Agrupan la Información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.
Incluyen ejemplos como resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, etc.
Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA PLANIFICACIÓN
- ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción.
Se llevan a cabo actividades como:
-Establecer la meta y el objetivo.
- Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
-Seleccionar la estrategia a seguir.
Estas actividades entre otras.
- ESTRATEGIAS DE DIRECCIÓN, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN.
Durante la ejecución de la tarea indican la capacidad del alumno para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
-Formular preguntas.
-Seguir el plan de trazado.
-Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
-Modificar y buscar estrategias alternativas en caso de que las seleccionadas no sean eficaces.
- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
Se realizan actividades como:
-Revisar los pasos dados.
-Valorar si se han conseguido o no los objetivos.
-Evaluar la calidad de los resultados finales.
ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS
Estas estrategias no se dirigen directamente al aprendizaje del contenido. La función fundamental es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en que se produce.
Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, etc.
Ejemplo personal:
Para prepararme para exponer un tema utilizo estrategias de ensayo, de elaboración, de información y de Evaluación. Esto me permite, visualizar si he asimilado y entendido claramente el tema que debo socializaral tiempo que me permite re-elaborar aquello que me produce más dificultades.
-------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ORIENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
1. ESTRATEGIA DE ENSAYO
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o centrarse en partes claves de él.
Son ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado, repetir la demostración del profesor.
Se trataría de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez transferirlos a la memoria a largo plazo
2.ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva información con la información ya almacenada en la memoria.
3.ETRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes o identificando relaciones y jerarquías.
Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN
A.Estrategias de planificación
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:
-Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
-Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
-Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
-Programar un calendario de ejecución
-Prover el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se nesecitan, el esfuerzo necesario.
-Seleccionar la estrategia a seguir.
B.Estrategias de regulación, dirección y supervision.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
-Formularles preguntas
-Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
C.Estrategias de evaluación
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
-Revisar los pasos dados
-Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
-Evaluar la calidad de los resultados finales
-Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
5.ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
-Ejemplo: A veces para entender bien un tema primero resumo el texto (estrategia de organización) y luego contesto las preguntas de la actividad parafraseando (estrategia de elaboración), es decir, explico el tema con mis propias palabras. De esta manera se me será más fácil estudiar.