Sujeto de la educación secundaria.
-Rescatar las características más importante del texto.
-¿Cuáles son las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes?
-¿Qué aspectos se consideran importantes para tener en cuenta y lograr el aprendizaje?
----------------------------------------------------------------
- Rescatar las características más importantes del texto.
- El sujeto de la educación secundaria cuando no está sujeto.
- El adolescente sujetado.
- La herencia de la modernidad.
- Atención, respeto y TIC.
- ¿Cuáles son las problemáticas actuales de los jóvenes y de los adolescente?
Las problemáticas actuales de los jóvenes implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral, cognitivo, a las condiciones sociales, vinculados a las transformaciones en contextos familiares y culturales. Las problemáticas pueden abordarse desde la psicología evolutiva, la sociología, la historia, entre otros.
- ¿Qué aspectos se consideran importantes para tener en cuenta y lograr el aprendizaje?
- Captar su atención.
- El uso de la tecnología solo cuando se solicite.
- Que cumplan con las tareas.
- Mantener un clima de trabajo adecuado.
- El respeto mutuo entre compañeros y docente.
- Participación en clases.
- Entender los problemas que atraviesan durante su edad.
----------------------------------------------------------------
1) La problemática del sujeto de educación secundaria es muy amplia, implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral y cognitivo.
El objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, pero no cualquier aprendizaje, sino el que tiene lugar en instituciones educativas.
2) La devaluación de la memoria, La hegemonía del cuerpo la empatia tecnológica, La contracultura política
según una encuesta del IFD con alumnos practicantes, residentes y alumnos egresados, las problemáticas mas comunes que encuentran en el trabajo con adolescentes son:
Lograr captar su atención, Que utilicen la tecnología solamente cuando corresponde, Que cumplan con sus tareas, Mantener un clima de trabajo adecuado, Que se respeten entre compañeros, Que participen en clase, Que respeten a sus docentes, Entender los problemas de su edad, que cumplan con el uniforme
3)Los aspectos más importantes que son necesarios para lograr el aprendizaje, es captar la atención de los estudiantes en los primeros minutos de clase, utilizando métodos como la tic
----------------------------------------------------------------
1. Rescatar las características más importantes.
La problemática del sujeto de la educación secundaria es muy amplia. Implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral y cognitivo. A las condiciones sociales particulares en los que el sujeto transcurre su vida, como así también otros vinculados a las transformaciones en los contextos familiares y culturales en general. Estos aspectos hacen que la problemática pueda abordarse desde la Psicología Evolutiva, la Sociología y la Historia, entre otros.
El objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, pero no cualquier aprendizaje, sino el que tiene lugar en instituciones educativas. Se piensa al alumno de secundaria en interacción con el docente, el conocimiento, y en el ámbito de la escuela, un contexto que guarda importantes diferencias con la vida cotidiana del alumno.
El término “sujeto de la educación secundaria” remite a una construcción conceptual que lo ubica en un espacio específico (la escuela secundaria), con reglas y normas que hacen que las particularidades propias de la adolescencia se vuelven especialmente problemáticas, a la vez que produce la emergencia de problemas nuevos que, fuera de la escuela, no existen.
Según Martín-Barbero (1998; 2006) reconoce cuatro aspectos de las sensibilidades adolescentes:
- La devaluación de la memoria.
- La hegemonía del cuerpo.
- La empatía tecnológica.
- La contracultura política.
2. ¿Cuáles son las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes?
- Lograr captar su atención.
- Que utilicen la tecnología solo cuando corresponde.
- Que cumplan con sus tareas.
- Mantener un clima de trabajo adecuado.
- Que se respeten entre compañeros.
- Que participen en clase.
- Que respeten a sus docentes.
- Entender los problemas de su edad.
- Que cumplan con el uniforme.
- Que cumplan con actividades extraclase.
Existen otras temáticas como:
- Necesidad de estrategias para trabajar con los distintos ritmos de aprendizaje.
- Poca lectura fuera del ámbito escolar.
- Aprendizaje memorístico, poca capacidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana.
3. ¿Qué aspectos se consideran importantes para tener en cuenta y lograr el aprendizaje?
Es importante captar la atención de los estudiantes en los primeros minutos de clase, utilizando diferentes métodos (celular, computadora).
----------------------------------------------------------------
1) Características importantes del texto:
- Problemáticas del sujeto de la educación secundaria.-
- Aspectos vinculados a las condiciones sociales particulares donde el sujeto transcurre su vida.-
- Transformaciones en los contextos familiares y culturales en general.-
- El aprendizaje como objeto de estudio de la psicología educacional.-
- La diferencia entre "adolescente" y "sujeto de la educación secundaria".-
2) Problemáticas actuales entre los jóvenes y los docentes:
- Devaluación de la memoria: predominando solo el presente por encima del pasado y el futuro.-
- La hegemonía del cuerpo: expresada en la persecución de sus ideales estéticos, el culto a la imagen y practicas simbólicas como los tatuajes y las perforaciones. Pero, reconociendo que la hegemonía de cuerpo no es patrimonio exclusivo de los adolescentes.-
- La empatía tecnológica: es la marca que identifica a los adolescentes. Aunque mucho adultos llegaron a utilizar y consumir tecnología tanto como los adolescentes ya no se considera el pertenecer a una generación u otra, sino que apunta a analizar los usos que se hacen de internet y la tecnología.-
- La contracultura política: aspecto en el que culturalmente persisten la diferencias generacionales.-
Según una encuesta realizada entre alumnos practicantes, residentes y algunos egresados del IFD, destacaron los siguientes problemas en los adolescentes:
- Lograr captar su atención.-
- Utilización de la tecnología solo cuando corresponde.-
- Cumplimiento de tareas.-
- Mantener el clima de trabajo adecuado.-
- El respeto entre compañeros.-
- Participación en clases.-
- Respeto a los docentes.-
- Entender los problemas de su edad.-
- Cumplimiento del uniforme.-
3) Aspectos importantes a tener en cuenta para lograr el aprendizaje:
- Lograr el respeto entre docente y alumnos.-
- Respeto e interacción entre los alumnos.-
- Implementación de herramientas tecnológicas en el aula para logar captar la atención del adolescente.-
- Modificar el espacio del aula y las dinámicas producidas allí.-
----------------------------------------------------------------
1)La problemática del sujeto de la educación secundaria es, como todos saben, muy amplia. Implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral, cognitivo..., a las condiciones sociales particulares en los que el sujeto transcurre su vida, como así también otros vinculados a las transformaciones en los contextos familiares y culturales en general.
Esta pluralidad de aspectos hace que la problemática pueda abordarse desde la Psicología Evolutiva, la Sociología, la Historia, entre otros.
El objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, pero no cualquier aprendizaje, sino el que tiene lugar en instituciones educativas. Este recorte de su objeto la habilita a pensar al alumno de secundaria en interacción con el docente, el conocimiento, y en el ámbito de la escuela, un contexto que guarda importantes diferencias con la vida cotidiana del alumno.
Adolescente” y “sujeto de la educación secundaria” no son sinónimos: el término “sujeto de la educación secundaria” remite a una construcción conceptual que lo ubica en un espacio específico (la escuela secundaria), con reglas y normas que hacen que las particularidades propias de la adolescencia se vuelven especialmente problemáticas, a la vez que produce la emergencia de problemas nuevos que, fuera de la escuela, no existen.
Fuera de la escuela, la cultura adolescente es tomada como modelo social, y por ello algunos sociólogos(Balardini, 2005)hablan de la “juvenilización del mundo” para referirse a este fenómeno, mientras que dentro de la escuela, los modelos sociales se corresponden con los que defendió la Modernidad.
Para ejemplificar la “Juvenilización del mundo”, lo que Martín-Barbero (1998; 2006) denomina “nuevas sensibilidades adolescentes”y que le permiten identificar qué hay de novedoso en los adolescentes actuales. Él reconoce cuatro aspectos:
-La devaluación de la memoria, el predominio del presente por sobre el pasado y el futuro.
-La hegemonía del cuerpo, expresada en la persecución de ideales estéticos, el culto a la imagen y la adscripción a prácticas simbólicas como el tatuaje y las perforaciones, y el consumo sexual.
-La empatía tecnológica, probablemente la marca identitaria más reconocida de los adolescentes. A partir del 2001se utilizó la metáfora de “inmigrantes” y “nativos digitales”(Prensky,2001)para referirse a la diferencia existente entre los adolescentes nacidos en un mundo informatizado, y quienes hemos nacido en etapas previas. En 2011 se pasó a la metáfora de “Visitantes y Residentes digitales” (White y Le Cornu, 2011), una clasificación que ya no considera el pertenecer a una generación u otra, sino que apunta a analizar los usos que se hacen de internet y la tecnología.
-La contracultura política, es, para mí, el aspecto en que culturalmente persisten las diferencias generacionales. De manera contraria a la opinión pública, los adolescentes tienen múltiples formas de participación política que los diferencian de las prácticas políticas de los adultos.
El adolescente, al ingresar a la escuela, encuentra que el mundo juvenilizado quedó afuera y en suspenso.
En el presente, -insisto: la dimensión temporal prioritaria para el alumno-la escuela no tiene valor. No es raro que actúe en consecuencia.
En cuanto a la hegemonía del cuerpo, la situación es prácticamente la misma. En la escuela, el cuerpo no solo no es importante, sino que actúa como un estorbo. La escuela trabaja con la cabeza, y ni siquiera con la cabeza completa, sino con una parte, el neocórtex, y más explícitamente, con el hemisferio izquierdo del neocórtex, al cual los neurólogos adjudican las funciones racionales y lógico-matemáticas
La empatía tecnológica, sin dudas, es la más violentada. De un mundo digital, en el cual vive hiperconectado, el alumno pasa a un espacio en el cual la tecnología existente es el pizarrón y las tizas; de la primacía de la imagen, pasa a la primacía de la palabra, y los objetos tecnológicos están prohibidos (es el caso de los celulares), o bien, se permitenpero no pueden utilizarse en todo momento ni para todas las tareas (es el caso de las netbooks).Por último, sus prácticas políticasse aceptan, y en algunos casos incluso son incluidas dentro del currículum, aun cuando institucionalmente lo habitual es que se incorporen prácticas políticas de carácter representativo, tales como el centro de estudiantes, los delegados de cursos, etc.
2)Las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes se relacionan principalmente con lo relacionado con la tecnología, y la desconexión que existe en el imaginario que se traduce en la práctica entre el alumno real y el alumno “ideal”. Es decir la mayoría de las problemáticas (falta de atención, no cumplimiento de las tareas, aprendizajes memorísticos etc) se vinculan con el aula y no con la adolescencia en sí como etapa evolutiva.
3)Se considera importante, la revisión de las estrategias, el planteo de un proceso de enseñanza que contemple las particularidades de los adolescentes actuales, que se familiarice con las tics, que son un rasgo distintivo de los adolescentes. Propuestas para los alumnos que trasciendan el aula. Tensionar, modificar la dinámica del aula
----------------------------------------------------------------
*Rescatar las características más importantes del texto.
-Las problemáticas del sujeto de la educación secundaria son muy amplias, morales, psicológicos, cognitivos, el contexto social y familiar.
-Psicología educacional que tiene lugar en las instituciones educativas.
*¿Cuáles son las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes?
La devaluación de la memoria: Es el predominio del presente por sobre el pasado y el futuro.
La hegemonía del cuerpo: Expresada en la persecución de ideales estéticos.
La empatía tecnológico: La marca más conocida de los adolecentes apunta analizar los usos que se hacen del internet y la tecnología.
La contracultura política: El aspecto en que culturalmente persiste las diferencias generacionales
*Las problemáticas actuales de los jóvenes y de los adolescentes son:
- Lograr captar su atención
- Que utilicen la tecnología solo cuando corresponde
- Que cumplan con sus tareas
- Mantener un clima de trabajo adecuado
- Que se respeten entre compañeros
- Que participen en clase
- Que respeten a sus docentes
- Entender los problemas de su edad
- Que cumplan con el uniforme
Otras temáticas señaladas:
- Necesidad de estrategias para trabajar con los distintos ritmos de aprendizaje
- Poca lectura fuera del ámbito escolar
- Aprendizaje memorístico, poca capacidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana.
*¿Qué se consideran importantes para tener en cuenta y lograr el aprendizajes?
Los aspectos más importantes que son necesarios para lograr el aprendizaje, es captar la atención de los estudiantes en los primeros minutos de clase, utilizando métodos como la tic
----------------------------------------------------------------
1. Características importantes:
• Aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral y cognitivo.
• Condiciones sociales particulares en lo que el sujeto transcurre su vida, a las transformaciones en los contextos familiares y culturales en general.
• Conceptos de posmodernidad o modernidad tardía.
• Objetivo de estudio de ma psicología educacional.
• Aprendizaje.
• Herencia de la modernidad.
• Atención, motivación, respeto y TIC.
• Psicología evolutiva acerca de la adolescencia.
• Sujeto de la educación secundaria ( espacio específico).
• Empatía tecnológica.
2. Los problemas más importantes que los alumnos practicantes, residentes y algunos egresados reconocen en el trabajo con adolescentes durante sus prácticas son:
• Lograr captar su atención.
• Que utilicen la tecnología solamente cuando corresponde.
• Que cumplan con sus tareas.
• Mantener un clima de trabajo adecuado.
• Que se respeten entre compañeros.
• Que participen en clase.
• Que respeten a sus docentes.
• Entender los problemas de su edad.
• Que cumplan con el uniforme.
• No tengo inconvenientes.
• Que cumplan con actividades extraclase.
• Necesidad de estrategias para trabajar con los distintos ritmos de aprendizaje.
• Poca lectura fuera del ámbito escolar.
• Aprendizaje memorístico, poca capacidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana. -
-Los problemas actuales que los docentes reconocen son: Atención, respeto y TIC, hoy. •Atención: el componente atención se vincula a otro: la motivación. El impresionante auge de las neurociencias en los últimos años, planteó una diferenciación interesante. Cuando el adolescente interactúa con pantallas e imágenes (por ejemplo, la pc, la televisión o los videojuegos), su atención puede permanecer alerta durante más de 6 horas, y por lo general, no percibe el paso del tiempo. Pero si ese mismo adolescente está en clase, su atención permanece plenamente activa durante los primeros quince minutos, luego decae notablemente, y se reactiva los últimos minutos. No interactúa con imágenes, sino con palabras. Esto implica que los primeros minutos de la clase son decisivos para explicar lo absolutamente fundamental que queremos que entiendan de esa clase.
•Respeto: existe aquí una notable diferencia de apreciaciones entre el docente y el alumno. Sucede muchas veces que interpelamos al alumno ante alguna conducta que nosotros entendemos como falta de respeto pero él o ella no: un golpe entre compañeros, un insulto o apodo, hablar en clase aunque esté hablando el profesor, dormir o usar la pc en hora de clase, etc. Es importante entender que el término “respeto” significa cosas diferentes para ambos. Las normas de convivencia esconden en su aparente neutralidad, una pluralidad de significados que va mucho más allá del acuerdo en las palabras.
•TIC: para el adolescente el mundo virtual no es virtual, sino una suerte de realidad aumentada. Los contactos de las redes sociales son personas con las que chatea, tal como charla con el compañero en hora de clase; el celular cumple la misma función. Se trata de una forma de construir su subjetividad. A diferencia del adolescente moderno, que debía esconder sus pensamientos, sentimientos y placeres frente al mundo, y construía su personalidad en la intimidad, el adolescente actual la construye en la extimidad (Lacan), hace pública su vida. Esto es también pedagógicamente interesante, cuando el trabajo del alumno trascenderá el aula, es posible obtener mejores resultados que los que produciría cuando los destinatarios son solamente docentes y compañeros.
3. Se consideran 4 aspectos importantes para lograr el aprendizaje:
1) La devaluación de la memoria: el predominio del presente por sobre el pasado y el futuro. ¿No es acaso también un rasgo asumido por los adultos? Pensemos en la impaciencia que, en un corte publicitario, nos lleva a hacer zapping, pensemos en la duración aproximada que tiene un artefacto electrodoméstico cualquiera que compremos, la necesidad de tener siempre “lo último”, reconozcamos también la habitual falta de proyectos a largo plazo.
2) La hegemonía del cuerpo: expresada en la persecución de ideales estéticos, el culto a la imagen y la adscripción a prácticas simbólicas como el tatuaje y las perforaciones, y el consumo sexual. Pero la hegemonía del cuerpo también se ha instalado en adultos y niños. Es conocida la frase de un diseñador de ropa que, a principios del siglo actual, dijo “Cuando empecé, diseñaba ropa para niños de 12 años, y hoy, para adolescentes de 9”. En cuanto a los adultos, pensemos en las cirugías estéticas, las dietas obsesivas, la libertad sexual o al menos, la erotización de la ropa, y reconozcamos que la hegemonía del cuerpo no es patrimonio exclusivo de los adolescentes.
3) La empatía tecnológica: probablemente la marca identitaria más reconocida de los adolescentes. A partir del 2001 se utilizó la metáfora de “inmigrantes” y “nativos digitales” (Prensky, 2001) para referirse a la diferencia existente entre los adolescentes nacidos en un mundo informatizado y quienes hemos nacido en etapas previas. Pero diez años después, esa metáfora perdió poder explicativo, porque muchos adultos llegaron a utilizar y consumir tecnología tanto como los adolescentes. Se pasó entonces a la metáfora de “Visitantes y Residentes digitales” (White y Le Cornu, 2011), una clasificación que ya no considera el pertenecer a una generación u otra, sino que apunta a analizar los usos que se hacen de internet y la tecnología.
4) La contracultura política: el aspecto en que culturalmente persisten las diferencias generacionales. De manera contraria a la opinión pública, los adolescentes tienen múltiples formas de participación política que los diferencian de las prácticas políticas de los adultos. La política, para los adolescentes, transcurre por canales lejanos a los partidismos, y se expresa en temáticas ignoradas por casi todas las filiaciones: la ecología, el graffiti, las letras de canciones, la defensa de los pueblos originarios. Desinteresados por los canales de participación política habituales, optan por estos canales, a los que por lo general no atribuyen carácter político.
----------------------------------------------------------------
- Rescatar las características más importante del texto
La problemática del sujeto de educación secundaria es muy amplia, implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral y cognitivo.
El objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, pero no cualquier aprendizaje, sino el que tiene lugar en instituciones educativas.
Cuatro aspectos de las sensibilidades adolescentes, por Martín-Barbero (1998;
2006) :
1) La devaluación de la memoria
2) La hegemonía del cuerpo
3) La empatía tecnológica
4) La contracultura política
-¿Cuáles son las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes?
Las problemáticas mas importantes que se reconocen al trabajar con adolescentes:
- lograr captar su atención
- que utilicen la tecnología solo cuando corresponde
- que cumplan con sus tareas
- mantener un clima de trabajo adecuado
- que se respeten entre compañeros
- que participen en clase
- que respeten a sus docentes
- entender los problemas de su edad
- que cumplan con el uniforme
Por otro lado, tenemos otras temáticas, como:
- Necesidad de estrategias para trabajar con los distintos ritmos de aprendizaje
- Poca lectura fuera del ámbito escolar
- Aprendizaje memorístico, poca capacidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana.
-¿Qué aspectos se consideran importantes para tener en cuenta y lograr el aprendizaje?
Los aspectos que se consideran importantes para lograr el aprendizaje, es poder captar la atención de los estudiantes, ya sea mediante los primeros minutos de clases, o utilizando una pantalla (celular, computadora). Esto hará que los adolescentes se sientas intrigados y entretenidos con la clase, lo que llevara a tener un buen aprendizaje.
----------------------------------------------------------------
La Psicología Educacional tiene como objeto de estudio el aprendizaje, ayuda a pensar al alumno e interactuar con el docente, para que con el conocimiento y el ámbito en la escuela, viva un contexto diferente a la vida cotidiana.
Fuera de la escuela los adolescentes son tomados como modelo social, la llamada “Juvenilización del mundo”, para comprender por qué el adolescente no es visto como un problema cuando está fuera del aula, y sí cuando está en clases. Martín Barbero lo denomina "nuevas sencibildades adolescentes" que le permite identificar que hay un novedoso en los adolescentes actuales y reconoce 4 aspectos:
La devaluación de la memoria: el predominio del presente por sobre el pasado y el futuro.
La hegemonía del cuerpo: la persecución de ideales esteticos, las prácticas simbólicas como tatuajes, cirugías, perforaciones.
La empatía tecnológica: mundo informatizado.
La contracultura política: los adolescentes tiene múltiples formas de participación política que los diferencian de las prácticas políticas de los adultos.
El sujeto de la educación secundaria (o el adolescente sujetado).
El adolescente a ingresar a la escuela se encuentra que el mundo juvenilizado quedó afuera y en suspenso, allí adentro un interrogante frecuente “¿para qué sirve la escuela?”, la mayoría de las respuestas que se obtienen afirman que sirve para “recibirse y poder continuar los estudios” o para “recibirse y conseguir un mejor trabajo” lo curioso de estas respuestas es que la escuela no sirve para nada. Servirá recién cuando finalice, pero durante su escolarización, su importancia para los adolescentes es prácticamente nula, y no resulta raro estas afirmaciones ya que quienes se sienten obligados hacer algo a lo cual no le encuentran valor alguno.
Con la hegemonía del cuerpo pasa exactamente lo mismo el cuerpo es un estorbo ya que solo se trabaja con una parte de él y el resto hay que mantenerlo lo más quieto posible.
La tecnología sin dudas es la más quebrantada en un mundo digital, en el cual vive hiperconectado el alumno pasa a un espacio en el cual la tecnología existe en el pizarrón y las tizas y los objetos tecnológicos están prohibidos, o bien, se permiten pero no pueden utilizarse en todo momento ni para todas las tareas.
2)
La herencia de la Modernidad
Luego de realizar una encuesta el autor concluye que los problemas más recurrentes que se pueden observar en una clase con adolescentes son: lograr captar su atención, que utilicen la tecnología solamente cuando corresponde, que cumplan con sus tareas, mantener un clima de trabajo adecuado, que se respeten entre compañeros, que participen en clase. Otras temáticas señaladas son:
Necesidad de estrategias para trabajar con los distintos ritmos de aprendizajes.Poca lectura fuera del ámbito escolar Aprendizaje memorístico, poca capacidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana.
Existe un texto que propone métodos, estrategias y recursos para resolver problemas, se trata de la Didáctica Magna, de Han Amos Comenio, fue una obra significativa y marcó un antes y después en la historia de la didáctica. Poniendo importante al individuo, por primera vez, protagonismo en el proceso de aprendizaje. La modernidad permitía este tipo de utopías, la posmodernidad no.
Atención, respeto y tic hoy
ATENCIÓN: Cuando el adolescente está en clases, su atención permanece plenamente activa durante los primeros quince minutos, luego decae notablemente, y se reactiva los últimos minutos. No interactúa con imágenes, sino con palabras. Esto implica que los primeros minutos de la clase son decisivos para explicar lo absolutamente fundamental que queremos que entiendan de esa clase.
En cambio cuando el adolescente interactúa con pantallas e imágenes (la pc, la televisión o los videojuegos), su atención puede permanecer alerta durante más de 6 horas, y por lo general, no percibe el paso del tiempo.
Esto quiere decir que la dinámica de la clase debe estar relacionada con el lenguaje de las imágenes si queremos captar la atención del adolescente.
RESPETO: es importante entender que el término “respeto” significa cosas diferentes para ambos.
Sucede muchas veces que interpelamos al alumno ante alguna conducta que nosotros entendemos como falta de respeto pero él o ella no: un golpe entre compañeros, un insulto o apodo, hablar en clase aunque esté hablando el profesor, dormir o usar la pc en hora de clase, no es más que una forma de comunicación entre iguales; un insulto o apodo lanzado a alguien del grupo, puede ser tomado como ofensa por el par, pero jamás por el docente, a quien ni siquiera se dirigió.
TIC Y HOY: Para el adolescente el mundo virtual no es virtual, sino una suerte de realidad aumentada.
A diferencia del adolescente moderno, que debía esconder sus pensamientos, sentimientos y placeres frente al mundo, y construir su personalidad en la intimidad, el adolescente actual la construye, hace pública su vida. Esto es también pedagógicamente interesante. Cuando el trabajo del alumno trascenderá el aula, es posible obtener mejores resultados que los que produciría cuando los destinatarios son solamente docentes y compañeros. Publicar para otros, en primera persona, implica un trabajo de revisión más profunda, de lecturas compartidas, de críticas entre pares, de búsqueda de claridad y originalidad, uso de tecnologías multimedia.
3) Que el docente aplique distintas estrategias para captar la atención de los alumnos, que use la TIC como modo de atención educativo y no solo como un pasa tiempo, que use distintas herramientas pedagógicas, que acompañe mas a los alumnos individualmente como grupal.
----------------------------------------------------------------
Rescatar las características más importante del texto.
-¿Cuáles son las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes?
-¿Qué aspectos se consideran importantes para tener en cuenta y lograr el aprendizaje?
Las problemáticas actuales de los jóvenes y los docentes implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico moral y cognitivo, a las condiciones sociales particulares en la que el sujeto transcurre su vida, como así también otras vinculadas a las transformaciones en los contextos formales y culturales.
Existen cuatro aspectos que son parte asumida de la cultura de jóvenes y adultos
• La devaluación de la memoria, es decir el predominio del presente por sobre el pasado y el futuro. La impaciencia, la necesidad de tener siempre lo último, la falta de proyectos a largo plazo.
• La hegemonía del cuerpo expresada en la persecución de los ideales estéticos, el culto a la imágen y a la adscripción a la práctica simbólica como veo tatuaje, las perforaciones y el consumo sexual.
• La empatía tecnología apunta a analizar los usos que se hacen de internet y la tecnología.
• La conducta política es el aspecto en el que culturalmente persisten las diferentes generaciones de manera contraria a la opción pública, los adolescentes tienen múltiples formas de participación política que los diferencian de las prácticas políticas de los adultos.
Algunos de los aspectos que se consideran importantes para lograr el aprendizaje, el papel del docente como guía y acompañante del estudiante, que utilice estrategias para trabajar con los distintos ritmos de aprendizaje, de está manera buscar captar su atención, ya que en el adolescente los primeros 15 minutos son decisivos. el intermedio de la clase debe ser dinámica y en el cierre se deben plantear interrogantes.
En cuánto a las TIC consideró que es sin duda la ventaja más relevante. El aprendizaje se convierte en divertido y atractivo, animándoles a investigar y experimentar por sí mismos.
----------------------------------------------------------------
- La problemática del sujeto de la educación secundaria es, como todos saben, muy amplia. Implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral, cognitivo..., a las condiciones sociales particulares en los que el sujeto transcurre su vida, como así también otros vinculados a las transformaciones en los contextos familiares y culturales en general.
Esta pluralidad de aspectos hace que la problemática pueda abordarse desde la Psicología Evolutiva, la Sociología, la Historia, entre otros.
El objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, pero no cualquier aprendizaje, sino el que tiene lugar en instituciones educativas. Este recorte de su objeto la habilita a pensar al alumno de secundaria en interacción con el docente, el conocimiento, y en el ámbito de la escuela, un contexto que guarda importantes diferencias con la vida cotidiana del alumno.
Adolescente” y “sujeto de la educación secundaria” no son sinónimos: el término “sujeto de la educación secundaria” remite a una construcción conceptual que lo ubica en un espacio específico (la escuela secundaria), con reglas y normas que hacen que las particularidades propias de la adolescencia se vuelven especialmente problemáticas, a la vez que produce la emergencia de problemas nuevos que, fuera de la escuela, no existen.
Fuera de la escuela, la cultura adolescente es tomada como modelo social, y por ello algunos sociólogos(Balardini, 2005)hablan de la “juvenilización del mundo” para referirse a este fenómeno, mientras que dentro de la escuela, los modelos sociales se corresponden con los que defendió la Modernidad.
Para ejemplificar la “Juvenilización del mundo”, lo que Martín-Barbero (1998; 2006) denomina “nuevas sensibilidades adolescentes”y que le permiten identificar qué hay de novedoso en los adolescentes actuales. Él reconoce cuatro aspectos:
-La devaluación de la memoria, el predominio del presente por sobre el pasado y el futuro.
-La hegemonía del cuerpo, expresada en la persecución de ideales estéticos, el culto a la imagen y la adscripción a prácticas simbólicas como el tatuaje y las perforaciones, y el consumo sexual.
-La empatía tecnológica, probablemente la marca identitaria más reconocida de los adolescentes. A partir del 2001se utilizó la metáfora de “inmigrantes” y “nativos digitales”(Prensky,2001)para referirse a la diferencia existente entre los adolescentes nacidos en un mundo informatizado, y quienes hemos nacido en etapas previas. En 2011 se pasó a la metáfora de “Visitantes y Residentes digitales” (White y Le Cornu, 2011), una clasificación que ya no considera el pertenecer a una generación u otra, sino que apunta a analizar los usos que se hacen de internet y la tecnología.
-La contracultura política, es, para mí, el aspecto en que culturalmente persisten las diferencias generacionales. De manera contraria a la opinión pública, los adolescentes tienen múltiples formas de participación política que los diferencian de las prácticas políticas de los adultos.
El adolescente, al ingresar a la escuela, encuentra que el mundo juvenilizado quedó afuera y en suspenso.
En el presente, -insisto: la dimensión temporal prioritaria para el alumno-la escuela no tiene valor. No es raro que actúe en consecuencia.
En cuanto a la hegemonía del cuerpo, la situación es prácticamente la misma. En la escuela, el cuerpo no solo no es importante, sino que actúa como un estorbo. La escuela trabaja con la cabeza, y ni siquiera con la cabeza completa, sino con una parte, el neocórtex, y más explícitamente, con el hemisferio izquierdo del neocórtex, al cual los neurólogos adjudican las funciones racionales y lógico-matemáticas
La empatía tecnológica, sin dudas, es la más violentada. De un mundo digital, en el cual vive hiperconectado, el alumno pasa a un espacio en el cual la tecnología existente es el pizarrón y las tizas; de la primacía de la imagen, pasa a la primacía de la palabra, y los objetos tecnológicos están prohibidos (es el caso de los celulares), o bien, se permitenpero no pueden utilizarse en todo momento ni para todas las tareas (es el caso de las netbooks).Por último, sus prácticas políticasse aceptan, y en algunos casos incluso son incluidas dentro del currículum, aun cuando institucionalmente lo habitual es que se incorporen prácticas políticas de carácter representativo, tales como el centro de estudiantes, los delegados de cursos, etc.
2. Las problemáticas actuales de los jóvenes y de los docentes se relacionan principalmente con lo relacionado con la tecnología, y la desconexión que existe en el imaginario que se traduce en la práctica entre el alumno real y el alumno “ideal”. Es decir la mayoría de las problemáticas (falta de atención, no cumplimiento de las tareas, aprendizajes memorísticos etc) se vinculan con el aula y no con la adolescencia en sí como etapa evolutiva.
3. Se considera importante, la revisión de las estrategias, el planteo de un proceso de enseñanza que contemple las particularidades de los adolescentes actuales, que se familiarice con las tics, que son un rasgo distintivo de los adolescentes. Propuestas para los alumnos que trasciendan el aula. Tensionar, modificar la dinámica del aula.
----------------------------------------------------------------
1) Luego de leer el material pude ver que Las problematicas actuales que yo veo entre los docentes y los estudiantes es la atencion que los alumnos presentan en clases ya que por ejemplo si el chico o la chica esta enfrente de la television y pc, su atencion permanece 6 hs y no se dan cuenta del paso rapido del tiempo, en cambio si estan en clases se aburren apenas llegan y recien cuando faltan pocos minutos para salir al recreo o a casa, ahi recien digamos que vuelven a activarse, otro problema que encuentro es tambien ala hora de hacer actos o eventos importantes para la escuela, ya que muchos discursos pueden ser aburridos para el estudiante
2) yo creo que los aspectos a tener en cuenta para realizar un aprendisaje es primero respeto entre docentes y estudiantes, segundo que los alumnos puedan interactuar con sus docentes sobre algun tema expecifico y por ultimo y mas importante poner primero la practica y luego la teoria
----------------------------------------------------------------
A.La problemática del sujeto de la educación secundaria es, como todos saben, muy amplia.
Implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral, cognitivo las condiciones
sociales particulares en los que el sujeto transcurre su vida, como así también otros vinculados
a las transformaciones en los contextos familiares y culturales en general. La problemática que puede abordarse desde la Psicologia Evolutiva, Sociologia e Historia.
B.Los aspectos que se consideran importantes en el aprendizaje primero el que hay en instituciones
educativas. Tener buena comunicación con el docente ,conocimiento y Principalmente un contexto sobre la vida cotidiana del alumno. Sabemos que el adolescente no es visto como un problema cuando está fuera del aula y si cuando está en clases, tener en cuenta la "juvenilizacion del mundo "
- La devaluación de la memoria: El predominio del presente sobre el pasado y el futuro pensemos en la impaciencia ,en un corte publicitario hacer zapping, duración aproximada que tiene artefacto ,reconozcamos también la habitual falta de proyectos a largo plazo.
- La hegemonía del cuerpo: Expresada en la persecución de ideales estéticos culto a la imagen adquirir a prácticas simbólicas, el tatuaje perforaciones, la ropa ,etc.
- La empatía tecnológica: La marca identitaria más reconocida por los adolescentes pertenece de una generación a otra ,y a punto de analizar los usos que se hacen de internet y la tecnología.
La contracultura política: Práctica diferente a los adultos ,de manera contraria. Para los adolescentes transcurre para los canales lejanos y se expresa en temáticas ignoradas ( ecología, graffiti ,etc.)
•Encuesta sobre problemas más importantes de los adolescentes.
- Lograr captar su atención.
- Que utilicen la tecnología solamente cuando corresponde .
- Que cumplan con sus tareas .
- Mantener un clima de trabajo adecuado .
- Que se respeten entre compañeros.
Que participen en clases.
•Otras temáticas señaladas:
- Necesidad de estrategias para trabajar con distintos ritmos de aprendizaje.
- Poca lectura fuera del ámbito escolar.
Aprendizaje memorístico, poca capacidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana.
Atención respecto y tics: Primer problema, fue la falta de atención por lo general el componente de ATENCIÓN se vincula a otro MOTIVACION.
El docente debe motivar la enseñanza atravez de de estrategias para guiar y realizar un aprendizaje más significativo. Y con mas estrategias para entender el contenido.
----------------------------------------------------------------