¿Qué sabe Ud. de los adolescentes?

 ¿Qué sabe Ud. delos adolescentes?

-Leer hasta la pagina 3

- Rescatar lo más importantes y realizar una breve síntesis.

---------------------------------------------------------------------------

 ¿Qué sabemos de los adolescente?

Algunos profesores jóvenes profesores huyen espantados de la docencia ya que no toleran el trato que reciben de parte de los adolescentes, la mayoría que tienen años de experiencia lo toleran por necesidad económica. En las instituciones educativas nos dan información sobre todo, menos de como conocer a los estudiantes, comprender, como se comportan y a orientarlos en el modo de relacionarnos con ellos.

¿Comprender es dejar hacer?

Hay docentes que confunden el ¨comprender¨ con el ¨dejar hacer¨ y cuando se les pide que comprendan a los jóvenes, entienden que tienen que dejarlos hacer lo que quieran y sin límites. 

Comprender a los estudiantes requiere conocer su comportamiento y sus razones que lo llevan a actuar de esa manera (algún mal trato, expresiones, etc), para poder educarlo mejor, partiendo de la realidad. En cambio, dejarlo hacer sería lavarse las manos, no educarlo. 

Para entender a estudiante, el docente debe crear un vinculo en el cual requiere de mucha paciencia, así se sabrá como son en realidad.

¿Cómo son los adolescente?

La tarea del adolescente consiste en lograr su inserción en el mundo adulto. Esto le produce temor y una actitud ambivalente donde quiere o no quiere crecer. Reclama libertad y responsabilidad, pero por otro lado desea volver a ser niño otra vez.

El adolescente y su cuerpo.

La adolescencia es una etapa de transición donde se producen cambios. La imagen interna se ha roto y debe construir una nueva imagen.El cuerpo cambia, adquiere formas de hombre y mujer, sus hormonas generan confusión y temor.

Su mundo interno.

Sufre cambios que no pueden controlar donde se aparta del mundo externo, se distancia de los adultos y se encierra en su propio mundo interno donde despliega su nueva manera de pensar y sus fantasías.

No entiende lo que le sucede y reclama ser entendido por los adultos. Pierde contacto con el mundo externo.

Surge la etapa llamada ¨edad del pavo¨. El adulto debe alentarlo y valorizarlo, ayudarlo a expresar su mundo interno, manifestar comprensión con el silencio. Escucharlo en todo momento, no minimizar lo que le sucede porque para ellos es algo serio.

--------------------------------------------------

  ¿Qué sabe usted de los adolescentes? 

Algunos docentes creen que es suficiente con manejar datos de lo propio de la adolescencia y  otros no creen que exista diferencia entre adolescentes y los adultos.

Tampoco se le da al docente información necesaria para comprender  orientar de como relacionarse con ellos.

 - La adolescencia es una etapa de desarrollo humano que comienza a la edad de 11 a 12 a 18 años. en esta etapa el adolescente trata de lograr una inserción en el mundo adulto; en el cual el mismo pasa por momentos de inseguridad, miedo y ansiedad. Pasando por momentos en los que quiere crecer y en los que no quiere crecer.

El adolescente y su cuerpo

La adolescencia es una etapa de transición en los que se producen grandes cambios, como los corporales donde el cuerpo del niño pasa a desarrollarse rápidamente. Provocando nuevas sensaciones que generan confusión y temor al adolescente , al tener estos cambios que aun no asimila o no se siente cómodo. No le gustan las observaciones que los adultos tengan con respecto a su nueva imagen. 

Su mundo interno

Al sufrir todos estos cambios se aísla, se distancia de los adultos y se refugia en un mundo interno don permanece mucho tiempo. no comprende lo que le sucede, pide comprensión   y ser escuchado por los adultos sin que estos lo critiquen o le quiten importancia.

construcción de identidad

Es un momento clave donde el adolescente busca su propia identidad y se descubre a si mismo. Debe revelarse contra e mundo adulto para distinguirse del resto para luego insertarse en el como uno mas.

 

--------------------------------------------------

  Que sabemos los docentes de los adolescentes?

Algunos profesores creen que es suficiente manejar datos de la propia adolescencia. Muchos no creen que los adolescentes sean diferentes de los adultos.

Comprender a los alumnos significa conocer su comportamiento, y las razones del mismo a los efectos de educarlos mejor, partiendo de su realidad

Cómo son los adolescentes? 

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano ubicado entre la niñez y la adultez de 11 a 12 años a los 18, hay una diferencia muy marcada entre los adolescentes de los primeros años y de los últimos. La tarea esencial del adolescente consiste en lograr su insercion en el mundo adulto. Todo esto le produce temor y ansiedad que se manifiesta en su actitud ambivalente, quiere crecer y no crecer, por momentos reclama más libertad y por otros quiere volver a ser un niño.

Se refugia en su mundo interno, escapa a la realidad de los adultos mediante este mecanismo de defensa, en el cual puede permanecer mucho tiempo. También se encuentra en la búsqueda de identidad, este es un momento clave, el adolescente está listo para descubrirse y construir así mismo como un ser distinto y único.

--------------------------------------------------

  Rescatar lo más importante y realizar una breve síntesis.

¿Qué sabemos los docentes sobre los adolescentes?

Algunos docentes creen que es suficiente con manejar datos de lo propio de la adolescencia y otros no creen que existan diferencias entre los adolescentes y los adultos.

No es lo habitual recibir información que ayude a conocerlos, y comprender, como se comportan para orientarnos en el modo de relacionarnos con ellos.

¿Comprender es dejar hacer?

Los docentes deben entender que, comprender no es el mismo que dejar hacer. Comprender implica conocer y entender su comportamiento para educarlo mejor. Dejarlo hacer, es desentenderse del otro: no educarlo. Conocer al adolescente involucra comprender que sus actitudes y comportamientos, son parte de la adolescencia, no un problema personal con el docente.

¿Cómo son los adolescentes?

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se ubica entre la niñez y la adultez: 11 o 12 a 18 años. Es una etapa compleja, ya que el adolescente debe dejar su infancia, la protección y la dependencia para enfrentarse a un mundo más libre y de responsabilidades. Hay momentos en que se encuentra con que no lo puede hacer y vuelve a buscar la protección y el cuidado que le brindaron seguridad.

El adolescente y su cuerpo

La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios. En esta etapa, el cuerpo cambia rotundamente, adquiere formas de hombre y mujer, sus hormonas generan confusión y temor. 

Su mundo interno

Debido a estos cambios que sufre, el adolescente se encierra en un mundo de pensamientos y fantasías. No comprende lo que le sucede y desea que los adultos lo hagan. Esto lleva a perder contacto con el mundo externo. El adulto debe ayudarlo a sobrellevar esta etapa alentarlo y valorizarlo.

--------------------------------------------------

  Síntesis:

Muchas veces los jóvenes no se plantean ser docentes por temor a como serán tratados por los futuros adolescentes. Muchas veces recordando como ellos trataban a sus docentes .-

Algunos profesores creen que es suficiente con manejar datos de la propia adolescencia, no creyendo que sean diferente a los adultos.-

Al ingresar a una escuela secundaria solo se brinda información como ser horarios, asistencia, reuniones, etc. Pero nada positivo con respecto a los alumnos.-

Alguno docentes confunden el "comprender" con "permitir". Algunas veces se sienten mal por el trato recibido de parte del adolescente, creyendo que el problema es particularmente con los docentes, cuando en realidad lo mismo ocurre con otros adulto, solo por el hecho de ser adultos.-

¿Cómo son los adolescentes?

Es una etapa de la vida que se ubica generalmente entre los 11 y los 18 años de edad, en la cual pasan por distintos cambios, dejando atrás la niñez para llegar a la adultez.-

Dichos cambios se producen principalmente en lo físico, molestándose si recibe comentarios o criticas referidas a su cuerpo. Muchas veces se aíslan del mundo exterior para poder comprender y explorar su mundo interior.-

--------------------------------------------------

  ¿Cómo saben los docentes de los adolescentes?

Existen diferentes posiciones al respecto, algunos docentes creen que es suficiente con manejar datos de lo propio de la adolescencia y otros no creen que existan diferencias entre los adolescentes y los adultos.

No es lo habitual recibir información que ayude a conocerlos, y  en consecuencia comprender, como se comportan para orientarnos en el modo de relacionarnos con ellos.

¿Comprender es dejar hacer?

Hay docentes que confunden el "comprender" con "dejar hacer" y cuando se les pide que comprendan entienden que se les está diciendo que se les deje hacer lo que quiera. 

Comprender a los alumnos significa: conocer su comportamiento y las razones del mismo a los efectos de educarlo mejor, partiendo de la realidad particular. 

¿Cómo son los adolescentes?

Los adolescentes aspiran a estar insertos en el mundo adulto, pero esto les trae temor y ansiedad, ya que para ello debe dejar su infancia y emergerse en un mundo desconocido. 

Por momentos reclama libertad, y en otros quiere volver a la protección de un adulto.

El adolescente y su cuerpo

La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios. El cuerpo del niño crece y va adquiriendo formas de hombre y mujer, se hace inarmónico, torpe. Vigila esos cambios con mirada crítica y temerosa, consciente de que su cuerpo es un elemento fundamental en su relación con el grupo. 

El mundo interno

El adolescente no comprende lo que está sucediendo y ante esta confusión reclama el ser comprendido por los adultos. Esto lleva a perder contacto con el mundo externo, puede no estar escuchando aún cuando se mantiene una conversación con él y media hora después pregunta lo que el adulto acaba de decir, a esta etapa se le llama la "edad del pavo". Hay que alentarlo y valorizarlo. Ayudar a expresar lo que vive en su mundo interno, si uno no sabe que decirle, manifestar comprensión con el silencio. 

--------------------------------------------------

   ¿Qué sabe Ud. delos adolescentes?

Es un adjetivo que tiene como referencia al que adolece o que padece, sufre, dolerse o que tiene una síntoma de una enfermedad o que esta en estado de enfermo o que causa dolencia asociada a dicha enfermedad. Como verbo lastimarse, lesionarse, lastimarse o apiadarse.

    La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, desde los 11 o 12 años hasta los 18. La tarea esencial de éste, es lograr su inserción en el mundo adulto. Por momentos quieren tener más libertad y responsabilidad, y otras veces desean volver a hacer un niño y ser protegido por un adulto.

          En esta etapa, se producen grandes cambios en sus cuerpos, crecen y comienzan a adquirir forma de mujer y varón. Su desarrollo hormonal provoca una mezcla de sensaciones, por lo que no aceptan críticas sobre sus cuerpos. Se refugian en su mundo interno, en sus pensamientos, distanciándose del adulto. Es muy importante escucharlos y tenerlos en cuenta, cuando ellos quieren expresarse.

--------------------------------------------------

  ¿Qué sabe Ud. de los adolescentes?

¿Qué sabemos los docentes de los adolescentes?

Algunos profesores creen que es suficiente manejar datos de la propia adolescencia, otros no creen que los adolescentes sean diferentes a los adultos. 

No es usual recibir información que ayude a conocerlos, y comprender, como se comportan y a orientarnos en el modo de relacionarnos con ellos.

¿Comprender es dejar hacer?

Hay docentes que confunden el "comprender" con "dejar hacer" y cuando se les pide que comprendan entienden que se les está diciendo que se les deje hacer lo que quiera. 

Comprender a los alumnos significa: conocer su comportamiento y las razones del mismo a los efectos de educarlo mejor, partiendo de la realidad. 

¿Cómo son los adolescentes?

Los adolescente quieren lograr su inserción en el mundo adulto, pero esto les trae temor y ansiedad, ya que para ello debe dejar su infancia y emergerse en un mundo desconocido. 

Por momentos reclama libertad, y en otros quiere volver a la protección de un adulto.

El adolescente y su cuerpo

La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios. El cuerpo del niño crece y va adquiriendo formas de hombre y mujer, se hace inarmónico, torpe. Vigila esos cambios con mirada crítica y temerosa, consciente de que su cuerpo es un elemento fundamental en su relación con el grupo. 

Su mundo interno

No comprende lo que está sucediendo y ante esta confusión reclama el ser comprendido por los adultos. Esto lleva a perder contacto con el mundo externo, a veces uno habla con él pero puede no estar escuchando y media hora después pregunta lo que el adulto acaba de decir, a esta etapa se le llama la "edad del pavo". Hay que alentarlo y valorizarlo. Ayudar a expresar lo que vive en su mundo interno, si uno no sabe que decirle, manifestar comprensión con el silencio. 

--------------------------------------------------

  Según el Diccionario de la Lengua Española, la adolescencia es la “edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Todos los cambios que sufre es adolescente a veces pueden ser abrumadores. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal.

Innovarse, renovarse, para educar y trabajar con adolescentes es fundamental ya que suelen sumarse a cualquier cambio y normalmente se apuntan rápidamente a cualquier movida social. Como docentes debemos aprender a descubrir y a tener en cuenta las realidades cambiantes de los adolescentes, aprender a construir una relación de influencia, una relación educativa, adaptarnos a metodologías y didácticas innovadoras al mundo adolescente y a su inmersión diversa en la sociedad digital, virtual y en red.

Hay que aprender a saber cómo considerar las realidades sociales en las pretensiones de educar, cómo tener en cuenta que a veces somos el único adulto positivo que tiene el alumno. Aprender a descubrir por qué no sirven las respuestas a las dificultades que colocan el adolescente en un callejón sin salida.

--------------------------------------------------

  ¿Qué sabe Ud. de los adolescentes?

¿Qué sabemos los docentes de los adolescentes?

Los docentes sabemos de los adolescentes que debemos ser cuidadosos con ellos, ser pacientes, ser capaz de contenerlos. Cuando un adolescente se dirige mal hacia un profesor no debemos pensar que ellos tiene un problema personal, sino que los tienen con todos los adultos por ser adultos.

¿Comprender es dejar hacer?

Hay docentes que confunden el "comprender" con "dejar hacer" y cuando se les pide que comprendan entienden que se les está diciendo que se les deje hacer lo que quiera. Pero comprender a los alumnos significa conocer su comportamiento y las razones del mismo a los efectos de educarlo mejor, partiendo de la realidad.

¿Cómo son los adolescentes?

Los adolescente tienen como objetivo lograr su inserción en el mundo adulto. Esto le produce temor y ansiedad, quiere crecer y no crecer, por momentos reclama libertad y por momentos quiere volver a ser niño.

El adolescente y su cuerpo

La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios. El cuerpo del niño crece y va adquiriendo formas de hombre y mujer, se hace inarmónico, torpe. Vigila esos cambios con mirada crítica y temerosa, consciente de que su cuerpo es un elemento fundamental en su relación con el grupo. Le molestan las observaciones sobre su cuerpo, no es conveniente que el docente le haga señalamientos que ponen de manifiesto los cambios de su cuerpo.

Su mundo interno

El adolescente no comprende lo que está sucediendo y ante esta confusión reclama el ser comprendido por los adultos. Esto lleva a perder contacto con el mundo externo, a veces uno habla con él pero puede no estar escuchando y media hora después pregunta lo que el adulto acaba de decir, a esta etapa se le llama la "edad del pavo". Hay que alentarlo y valorizarlo, no perseguirlo con preguntas como ¿en que estas pensando?. Escucharlos cuando tienen la necesidad de hablar aunque diga "pavadas" a veces uno les dice "es una tontería", y para ellos no lo es.

--------------------------------------------------

  •¿Que sabemos los docentes de los adolescentes? Algunos profesores creen que es suficiente manejar datos de la propia adolescencia. Otros no creen que los adolescentes sean diferentes de los adultos, el origen de muchas frustraciones docentes lo constituye una mala relación con los adolescentes. Algunos jóvenes profesores huyen espantados de la docencia porque no toleran el trato con los adolescentes y otros. Cuando se ingresa a una escuela secundaria nos dan una serie de informaciones sobre : horarios, asistencia, reuniones, planificaciones, libro de temas, departamento, planillas a llenar , generalmente nos dan datos negativos "curso revoltoso" , "alumnos rebeldes", "no hay que aflojar", "debe mantenerlo a raya" , "si le das el brazo te toman el codo" , "ponga límites". No es usual recibir información que ayude a conocerlos, comprender, como se compartan y a orientarnos en el modo de relacionarnos con ellos.

•¿Comprender es dejar de hacer? Hay docentes que confunden el "comprender" con el "dejar hacer" y cuando se les pide que "comprendan" a los jóvenes, entienden que se les está diciendo que se les dejé hacer lo que quieran, que no se les ponga límites.

* Comprender a los alumnos significa conocer su comportamiento y las razones del mismo a los efectos de educar mejor, partiendo de la realidad.

* Dejarlo hacer es desentenderse del alumno,lavarse las manos, no importe el otro, en una palabra "no educarlo". •¿Cómo son los adolescentes? La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, ubicada entre la niñez y la adultez de 11 o 12 años a 18. La tarea esencial del adolescente consiste en lograr su inserción en el mundo adulto. Dejar la infancia, la protección, la dependencia y enfrentarse a un mundo complejo y no totalmente conocido.

•¿ El adolescente y su cuerpo? La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios. *Crece, adquiere formas de hombre y mujer. Vigila esos cambios con mirada crítica y temerosa, consciente de que su cuerpo es un elemento fundamental en su relación con el grupo.

• Su mundo interno. Frente a todos estos cambios que sufre se aparta del mundo externo y con ello se distancia de los adultos y se refugia en su mundo interno desplegando su nueva capacidad, pidiendo permanecer mucho tiempo en ese mundo de pensamiento y fantasías. No comprende lo que está sucediendo y ante está confusión reclama ser comprendido por los adultos.

--------------------------------------------------

  Cuando hablamos de adolescencia estamos haciendo referencia a una etapa del desarrollo humano, ubicado entre la niñez y la adultez entre los 11 o 12 años a 18 años. Existe una división muy clara entre la adolescencia de los primeros años del secundario y los alumnos de los últimos.

Coincido totalmente con la afirmación de la autora María Julia Medaura cuando dice que muchos profesores creen que es suficiente con manejar datos de la propia adolescencia.  Cuando considero que deberían tener  en cuenta que van a trabajar con jóvenes que están tratando de logar su inserción en el mundo adulto. Dejando su infancia, la protección y la dependencia y enfrentándose a un mundo complejo y no totalmente conocido. Esto le produce temor y ansiedad que se manifiesta en una actitud ambivalente: quiere crecer y no crecer.

El adolescente sufre distintos cambios ya sea en su cuerpo, creciendo y tomando forma de mujer u hombre, cambiando su voz, el crecimiento del vello. Frente a todos estos cambios el docente debe ser un sujeto que lo acompañe en esta etapa de cambios, sin hacer ningún tipo de broma referida al cuerpo, ya que no están en condiciones de receptarlas. Frente a estos cambios que sufre, sin poder controlar ni explicar, se aparta del mundo externo y con él, se distancia de los adultos, se refugia en su mundo interno desplegando su nueva capacidad de pensar. No comprende lo que está sucediendo y ante esta confusión reclama el ser comprendido por los adultos.

Considero que la tarea del docente no es fácil, pero además de orientar académicamente, debería orientar a los adolescentes en el manejo de sus emociones ante situaciones complicadas con las que se encontraran a lo largo de esta etapa. Que cuenten con herramientas necesarias para apoyarlos, entenderlos y realizar las adecuaciones pertinentes del proceso enseñanza- aprendizaje si así lo consideran.|

--------------------------------------------------

  Las ideas importantes sobre que sabe usted  de los adolescentes: 

  • El origen de muchas frustraciones docentes lo constituye una mala relación con los adolescentes.
  • Comprender a los alumnos significa conocer su comportamiento y las razones del mismo a los efectos de educarlo mejor, partiendo de la realidad.
  • La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios.
  • No minimizar lo que les sucede, hay que escucharlos.
  • El docente debe procurar la integración de todos los estudiantes del curso.

--------------------------------------------------

  ¿Qué sabe Ud. de los adolescentes?

  • Cuando ingresamos a una escuela secundaria, brindan a los docentes una serie de actividad: reuniones, planificaciones, horarios, etc. Generalmente, brindan datos negativos hacia los estudiantes, como por ejemplo se habla de un "curso revoltoso", "alumnos rebeldes", "ponga límites", entre otros. 
  • Hay docentes que confunden el "comprender" con el "dejar hacer" y cuando se les pide que: "comprendan" a los jóvenes, entienden que se les está diciendo que se les deje hacer lo que quieran, que no les pongan límites, a los efectos de educarlo mejor, partiendo de la realidad. Dejarlo hacer, es desentenderse del alumno, no importarle el otro, en una palabra: no educarlo.
  • Uno de los ejemplos más importantes que menciona la lectura es el de preocupamos por las plantas o los animales domésticos, es aún más necesario quererlos, querer estar con ellos; no puede trabajar con adolecentes el que no dispone de paciencia, el que no puede contenerlos, el que no siente que vale la pena el tiempo que uno les dedica.
  • La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, ubicada entre la niñez y la adultez: de 11 o 12 años a 18. Hay una división muy clara entre la adolescencia de los alumnos de los primeros años del secundario y los alumnos de los últimos. 
  • Teniendo en cuenta las aclaraciones sobre los alumnos, les molestan las observaciones de su cuerpo, no es conveniente que el docente le haga señalamientos que pongan de manifiesto los cambios de su cuerpo con el que aún no se habitúa a vivir. Es por ello, que ninguna broma referida al cuerpo ya que no están en condiciones de receptarlas.
  • El alumno, también, no comprende lo que está sucediendo y ante está confusión reclama el ser comprendido por los adultos. A esta etapa corresponde la llamada "edad del pavo". Por eso, se debe ayudar a expresar lo que vive en su mundo interno. Escucharlo cuando el tiene necesidad de hablar aunque diga "pavadas". Sugerirles lecturas que les permitan la reflexión. Fomentar, escribir el diario intimo, libros sobre adolescentes, diarios juveniles, etc. Para así, poder tolerar el cuestionamiento y la rebeldía del adolescente. Pensar que no es un ataque a uno como docente sino al adulto del cual necesita desprenderse para poder lograr su propia identidad.
  • En el grupo de pares, el adolescente encuentra refugio, comprensión, compañía. En el grupo se afianzará su individualidad y el sentimiento de su propio valor. Necesita ser parte del grupo. 
  • El docente es quien debe procurar la integración de todos los alumnos del curso pero respetando ciertas elecciones personales. No hay que violar su intimidad, piendoles, leyendo o descubriendo los mensajes y cartitas que de envían entre ellos. No resaltar errores. Los señalamientos deben hacerse en privado. En esta etapa los adolescentes se visten todos iguales porque en la uniformidad encuentran la seguridad que no tienen; adoptan un vocabulario, un modo de caminar, lugares a donde ir. Estás actitudes deben ser respetadas y no ridiculizadas. 
  • El adolescente está cambiando tanto y rápidamente en su mundo interior y en su relación con el mundo externo, que puede pasar por períodos de confusión en los que no puede pensar con claridad. En esta búsqueda de su propia identidad, puede adoptar distintos modos de comportamiento según las circunstancias y las personas ante las que se manifiesta. Estos modos constituyen ensayos a partir de los cuales construirá su propia identidad. A veces los docentes califican a este adolescente tan  cambiante, e incoherente, como falso e hipócrita. Es importante observar, no califica: de modo hiriente ni mostrarle su contradicción.
  • Cuando el adolescente se proyecta  al futuro lo hace desde esta realidad que lo rodea y toma o deja lo que le agrada o lo que no le gusta y crítica. El docente tiene aquí un rol fundamental de orientador.
  • Por ejemplo, se debe tener el cuenta que, a la edad de los 15 años, considera lo posible como conjunto de hipótesis que se pueden probar o respetar. Dentro de ello, la realidad solo es un aspecto: el que se da actualmente. Frente a una situación dónde actúan muchos factores simultáneamente, puede variar uno por vez, mientras mantiene a la otros inalterables a fin de saber cuál es la acción de cada uno de ellos. Así como en la primera etapa de la adolescencia, que corresponde a los 2 o 3 primeros años de la escuela secundaria, los conflictos pueden perturbar el aprendizaje. 
  • Los docentes deben aprovechar estás condiciones del alumno. No debe darle la ciencia como algo hecho y construido, sino que le debe permitir hacer ciencia porque el está en condiciones de partir de la realidad, elaborar una teoría y volver a la realidad a comprobarla. Es por ello que el  docente debe tener en cuenta y valorizar las teorías que el alumno fórmula la realidad, teniendo en cuenta si se le ofrece un desafío que tenga su nueva capacidad de aprender, se sentirá motivado y estimulado, pues ya está en condiciones de formularlas.
  • El alumno en la primera etapa, tenía dificultades en la expresión. A partir de este momento hay que darle mucha importancia a la expresión ya que está lo obliga a la organización del pensamiento. Al finalizar la adolescencia el grupo de pares y su interacción con el mundo del trabajo, al obligarlo a la confrontación, lo ayudarán a superar su egocentrismo. Es importante que el docente "tolere" las generalizaciones rápidas y los juicios tajantes de los jóvenes que significan una limitación. Como no puede mirar desde diversas perspectivas, mira desde la propia solamente y la totaliza.

Bibliografía

  • Riga González, S. ¿Qué sabe Ud. de los adolescentes? 

--------------------------------------------------

  La adolescencia es una etapa del desarrollo humano ubicada entre la niñez y la adultez. La tarea esencial del adolescente  consististe en integrar su inserción en el mundo adulto. Para ello debe dejar la infancia, la protección, la dependencia y enfrentarse a un mundo complejo y no totalmente conocido.

 

El texto trata sobre el adolescente y el trato hacia sus profesores o adultos, y las diferentes actitudes que pueden tener unos con los otros.

Esta etapa atraviesa grandes cambios en donde ellos mismo van dejando su niñez atrás, y se van enfrentando a nuevas realidades donde también se sienten frágiles y con temor y van adquiriendo nuevas responsabilidades.

El adolescente se va haciendo y reformando según la realidad que lo rodea, mucho de lo que el docente realiza en sus clases va reafirmando su personalidad por ejemplo, la enseñanza de valores y el respeto como pautas de convivencia

--------------------------------------------------

  ¿Què sabe Ud. de los adolescentes?

La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios en el cuerpo del niño que había alcanzado pleno desarrollo y armonía.El desarrollo hormonal provoca nuevas sensaciones,que inexplicables muchas veces y siempre vividas como extrañas,producen confusiones y temor.

Frente a estos cambios que sufre,se distancia de los adultos y se refugian en su mundo interno desplegando su nueva capacidad de pensar,pudiendo permanecer mucho tiempo en ese mundo de pensamiento y fantasías.No comprende lo que está sucediendo y ante esta confusión reclama si ser comprendido por los adultos.

--------------------------------------------------

  ¿Qué sabemos los docentes sobre los adolescentes?

Quienes inician el trabajo con adolescentes, huyen porque no toleran el trato que reciben y otros, con años de experiencia, lo hacen por necesidad económica. 

Cuando se ingresa a una institución, nos informan todo lo relativo al manejo de horarios, planificaciones, planificaciones, libros de temas... Pero, sobre los estudiantes o cursos, recibimos sólo "etiquetas": "curso revoltoso", " alumnos rebeldes", "ponga límites", etc.

¿Comprender es dejar hacer?

Lo que debemos entender los docentes es que, comprender no es el mismo que dejar hacer.

Comprender implica conocer y entender su comportamiento para educarlo mejor.

Dejarlo  hacer, es desentenderse del otro: no educarlo.

Conocer al adolescente involucra comprender que sus actitudes y comportamientos, son parte de la adolescencia, no un problema personal con el docente.

¿Cómo son los adolescentes?

 La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se ubica entre la niñez y la adultez: 11 o 12 a 18 años.

Es una etapa compleja, ya que el adolescente debe dejar su infancia, la protección y la dependencia para enfrentarse a un mundo más libre y de responsabilidades. Pero, por momentos, se encuentra con que no lo puede hacer y vuelve a buscar la protección y el cuidado que le brindaron seguridad.

El adolescente y su cuerpo

En esta etapa, el cuerpo cambia rotundamente, adquiere formas de hombre y mujer, sus hormonas generan confusión y temor. 

Su mundo interno

Debido a estos cambios que sufre, el adolescente se encierra en un mundo de pensamientos y fantasías. No comprende lo que le sucede y desea que los adultos lo hagan.

Pues, el adulto lo ayuda a sobrellevar esta etapa con la escucha y comprensión y hasta con el silencio. 

--------------------------------------------------

  -Los docentes que se están perfeccionando en esta profesión tienen temor de cómo van a ser tratados por los jóvenes.

- Comprender a los alumnos con su comportamiento y las razones del mismo a  partiendo de la realidad.

- La adolescencia se ubica entre los 11 a los 18 años, el desarrollo hormonal provocan nuevas sensaciones que producen confusión y temor 

-La tarea esencial del adolescente consiste en lograr su inserción en el mundo adulto.

-Es una etapa de transición en la que se producen grandes cambios físicos 

- Sin poder controlar ni explicar su mundo externo y se refugia  en su mundo interno ampliando su manera pensar.

--------------------------------------------------

  El archivo trata sobre el adolescente y el trato hacia sus profesores o adultos, y las diferentes actitudes que pueden tener unos con los otros, o asimismo su falta de comprensión. Estos son algunos de los temas principales:   

 

  • En primer lugar se observa el temor de los jóvenes que están cursando un profesorado  a los adolescente, ya que temen que los traten como ellos trataban a sus profesores a esa edad, y debido a eso algunos prefieren no dar clases.
  • Otro de los temas que trata, es sobre la falta de información  de los docentes a como se debe tratar a un adolescente , ya que tienen un comportamiento “rebelde” que  para ellos es una falta de respeto, y prefieren “no afloja” con sus temas de la cátedra y dejan de lado la parte psicológica.
  • El docente confunde el “comprender” con el “dejar hacer”, ya que el comprender es entender sus comportamiento y sus razones para poder educarlo mucho mejor, en cambio el dejar hacer, es desentenderse del alumno, y no ayudarlo, en decir, limpiándose las manos.
  • La adolescencia es una etapa que se da entre los 11 y los 18 años, en la cual sufre muchos cambios de humor y de actitud, ya que debe dejar la niñes para convertirse en adulto, por eso hay momentos en el que quiere ser una persona libre y hacer lo que el quiera, y en otros necesita la parecencia de un adulto para solucionar sus problemas.
  • En la adolescencia se producen cambios en el cuerpo, esto lleva a que el chico tenga una mirada critica y temerosa, ya que esta cociente de que su cuerpo es la principal relación con el grupo. Asimismo se producen cambios en su mundo interno, y a los problemas que ellos tienen los adultos tratan de minimizarlos y esto lleva a un distanciamiento del adolescente con el adulto.  

--------------------------------------------------

  Indagando en la lectura  sugerida, podemos observar 2 ejemplos que plantea la autora de las plantea/animales, y el cuidado y conocimiento previo que debemos tener en cuenta al adquirir uno de ellos.

Sin embargo la autora menciona que esta preocupación por conocer todo lo relativo a lo antes mencionado, no siempre lo tenemos en cuanta con los estudiantes a cargo.

Algunos docentes creen que es suficiente manejar  datos de la propia adolescencia, mientras que otros no creen que los adolescentes sean diferentes de los adultos.

El origen de muchas frustraciones docentes, tiene que ver con una mala relación que se genera con los adolescentes, y en muchos casos no toleran el trato que reciben, mientras que otros docentes con experiencia lo toleran por necesidad económica.

Ahora bien, nos podríamos preguntar, ¿Que es la adolescencia? ¿Cómo son los adolescentes?

  • La adolescencia es una etapa del desarrollo humano ubicada entre la niñez y la adultez. La tarea esencial del adolescente  consististe en integrar su inserción en el mundo adulto. Para ello debe dejar la infancia, la protección, la dependencia y enfrentarse a un mundo complejo y no totalmente conocido.

Se puede observar que en la etapa de la adolescencia, los chicos transitan múltiples cambios tanto físicos como  emocionales, comienzan a elaborar su propia identidad de construirse, en muchas ocasiones presentan rebeldía, comienzan a tener diferentes tipos de personalidades, se descubren  a sí mismos como un ser distinto y único, comienza a cambiar rápidamente su mundo interno y en su relación con el mundo externo, entre otras características que se observa en la lectura.

Me parece importante  pensar, y/o reflexionar como futuros docentes lo que menciona la autora, en cuanto a los  adolescentes,  teniendo en cuanta que no es una tarea fácil para el docente,  ya que los jóvenes en plena adolescencia pueden sentirse profundamente incomprendido y que, a la vez, puede parecer muy difícil entenderlos, pero sabemos que no es una tarea fácil, ya que se requiere de un gran ejercicio y esfuerzo.

--------------------------------------------------

  ¿Qué sabe Ud. delos adolescentes?

Muchas veces uno que va a ejercer como docente se pregunta ¿Qué tipo de docente quiero ser yo teniendo en cuenta mis experiencias como alumna? Ya que suceden algunos temores de como seriamos tratados por los adolescentes.

-A lo largo que pasa el tiempo los docentes muchas veces comienzan a etiquetar indirectamente a los distintos grupos y/o cursos de adolescentes, sin embargo al etiquetarlos así no quiere decir que sea del todo cierto ya que probablemente su comportamiento varié del docente que sobrelleve la clase.

-Llega una etapa del adolescente entre los 11 o 12 hasta los 18 años donde expresan lo que sienten con sus comportamientos, expresiones y gestos que de alguna forma u otra, pero a veces choca con las acciones del docente y pueden llegar a malinterpretarse, es decir el adolescente no tiene un conflicto con el docente sino con los adultos.

-La razón de las diferentes actitudes que realiza el adolescente es porque lentamente comienza a conocer el mundo adulto dejando de lado la infancia, la dependencia y la protección aunque esto le cause temor y ansiedad.

-El docente es el encargado de encaminar al alumno en varios aspecto, cuando nos referimos a guiar el comportamiento del alumno, significa que comprenda, conozca y razone su forma de expresarse y el porqué.

-Al conocer sus comportamientos le permitirá al docente poder alentarlo, valorarlo, escucharlo atentamente sin minimizar lo que dice y ayudar al estudiante a que exprese lo que vive en su mundo interior.

--------------------------------------------------

  Las ideas más importantes de las páginas solicitas:

. Cuando un nuevo profesional ingresa a una institución escolar se brinda datos específicos del funcionamiento de la escuela y dentro de ellos, muchas veces, se centra la miranda en los aspectos negativos de los estudiantes a través de rótulos o etiquetamientos. Es así, que se deja de lado, información valiosa que permitirá conocer mejor al grupo y adecuar estrategias acordes y necesarias al contexto.
. “Los límites” temas de gran debate en la actualidad que inquieta la tarea docente: “los dejó hacer lo que quieran porque son jóvenes”. Pero, a su vez, sus actitudes nos molestan y nos sorprenden. Entonces, se vuelve a planteo inicial “esto pasa por no educarlos”.
. La adolescencia es el paso de una etapa a otra: de la infancia a la adolescencia donde se caracteriza por el reclamo de libertad, demostración de poder, miedos e inquietudes de mostraste en un mundo complejo. Claramente, es una etapa de transición.
. En la elaboración de su propia identidad los jóvenes son influenciados por las culturas, las sociedades, los medios de comunicación, entro otros. Además, son aspectos claves que aportan a la construcción de la subjetividad. También, la identidad tiene relación con la pertenencia a un grupo o de relaciones con otros/as jóvenes que tienen los mismos ideales o diferentes.