Resiliencia en el aula

 Resiliencia en el aula

-¿Qué significa resiliencia?

-Elegir dos definición de resiliencia, qué consideren más completas.

-Factores de riesgo y protectores, ¿explicar cada uno?.

-Personas resilientes, ¿Cuáles?

-Elementos de la resiliencia, ¿Cuáles?

- Enfoques en la promoción, explicar.

- Crisis y conclusiones de la resiliencia.

------------------------------------

RESILIENCIA EN EL AULA

-¿QUÉ SIGNIFICA RESILIENCIA?

Su origen proviene del término resiliere “volver a entrar saltando”, “saltar hacia arriba”, “robotar”.

-ELEGIR DOS DEFINICIÓN DE RESILIENCIA, QUÉ CONSIDEREN MÁS COMPLETAS.

  • Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (GROTBERG, 1995).
  • Capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual permite desarrollar sus capacidades y anhelos (LORETO BALEGNO).

-FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES, EXPLICAR CADA UNO.

Factores de riesgo: son aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.

  • Maltrato físico o psicológico.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Abuso sexual.
  • Abandono y depravación.
  • Enfermedad física o psiquiátrica de los padres,
  • Adicciones de los padres o cuidadores.
  • Pérdida de un padre-madre.
  • Discapacidad propia.
  • Desconocimiento de normas y resistencia a la autoridad.
  • Pobreza crónica y problemas relacionados: desnutrición, hacinamiento, desempleo, etc.
  • Amigos con normas antisociales o adicciones.

Factores protectores: son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo.

  • Lazos familiares fuertes.
  • Normas grupales positivas.
  • Empleo estable de los padres.
  • Apoyo de un adulto significativo.
  • Integración social.
  • Confianza en sí mismo y sentido de auto competencia.
  • Fe creciente.
  • Capacidad de comunicarse y de establecer empatía.
  • Éxito escolar.

-PERSONAS RESILIENTES, ¿CUÁLES?

Son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

-ELEMENTOS DE LA RESILIENCIA, ¿CUÁLES?

Resistencia: frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad: capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

- ENFOQUES EN LA PROMOCIÓN, EXPLICAR

  • La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.
  • Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
  • El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.
  • La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección.
  • La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.
  • Prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.
  • La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, compotamientos resilientes y resultados resilientes.

- CRISIS Y CONCLUSIONES DE LA RESILIENCIA

Según Albert Einstein, “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía, sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no querer luchar para superarla”.

  • La Resiliencia puede ser fomentada: todos tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a niños y adolescentes, asegurarles afecto, confianza básica e independencia.
  • La Resiliencia se funda en una interacción entre la persona y su entorno: promover los recursos propios de los niños y adolescentes minimizando los factores culturales y ambientales de riesgo.
  • La Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable: si las circunstancias mejoran, la Resiliencia se incrementa; si empeoran, aumenta la vulnerabilidad.
  • La Resiliencia es una capacidad universal: toda persona tiene el potencial de desarrollar y expresar Resiliencia.

-----------------------------------------------------------------------------

RESILIENCIA EN EL AULA.

Para mi consideración, las definiciones más completas son las siguientes:

  • Combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos. (Suárez Ojeda, 1995)
  • Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformados por ellas. (Grotberg, 1995)

FACTORES DE RIESGO: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. (Violencia intrafamiliar, abuso sexual, amigos con normas antisociales o adicciones, perdida de padre-madre, etc.)

FACTORES PROTECTORES: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo. (Lazos familiares fuertes, confianza en sí mismo y sentido de autocompetencia, apoyo de un adulto significativo, éxito escolar, etc.)

 

Una persona resiliente es aquella que, a pesar de las adversidades a las que está expuesta, es capaz de sobreponerse a la misma, crecer y desarrollarse adecuadamente, y madurar como ser adulto competente a pesar de los pronósticos desfavorables.

Los elementos de la resiliencia son: 

  • RESISTENCIA frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.
  • FLEXIBILIDAD o capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

Enfoques de la promoción:

  • Está ligada al desarrollo y el crecimiento humano.
  • Requiere diferentes estrategias para promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes.
  • No se relacionan el factor socioeconómico y la resiliencia.
  • Se diferencia de los factores de riesgo y de los factores de protección.
  • Es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.
  • La prevención y promoción son propias de la resiliencia.
  • La resistencia es un proceso en el cual existen: factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

 

Luego de leer el material, he llagado a la conclusión de que hay que trabajar el desarrollo de la resiliencia como la capacidad de saber afrontar las adversidades de la vida y fortalecerse, no solamente resistir, aguantar, sufrir, sino aprender que forman parte de la vida, y como futuros docentes, debemos enseñarles a nuestros alumnos que la resiliencia no es algo con lo que se nace, sino que se tiene que trabajar para desarrollarla.

-----------------------------------------------------------------------------

Resiliencia en el aula
1- ¿Qué significa resiliencia? 
Considero que las definiciones más completas son:
“Capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables e un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permitan una vida con menos sufrimiento y encontrar un desarrollar sus capacidades y anhelos.” (Lorento, Balegno).
- “Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva” (Institute on Clild Resilence and Family, 1994)
2- 
Factores de riesgo: Se señala a todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. Por ejemplo: Maltrato físico o psicológico, violencia intrafamiliar, abuso sexual.
Factores Protectores: Se señala a todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo. Por ejemplo: lazos familiares fuertes, normas grupales, autoestima, fe creciente, entre otros.
3-
Las personas resiliente son aquellas que al estar en una situación de adversidad. Es decir, cuando están expuestas a un conjunto de riesgos tiene la capacidad de sobrellevar la situación, crecer y desarrollarse adecuadamente pese a los pronósticos desfavorables. Por ejemplo, individuos victimas de guerras y estrés postraumático.
4- 
Resistencia: Se señala que es la resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.
Flexibilidad: Es la capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.
5- 
- Está ligado al desarrollo y el crecimiento humano. Incluye diferencias etarias y de género.
- Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
- No está relacionado con el nivel socioeconómico.
- Se diferencia de los factores de riesgos y de los factores de protección.
- Es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
- Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y afectivas para el desarrollo humano.
La prevención y promoción son inherentes a la Resiliencia.
- Es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.
6- 
Luego de la lectura del material, llegué a la conclusión qué, en momentos de crisis, en situaciones de adversidades y en condiciones criticas es donde se logra aprender y buscar posibles soluciones. Implica una transformación de la situación inicial en algo positivo. Como expresa Albert, Einstein “la creatividad nace de la angustia”. Desde el punto de vista de la Resiliencia, la angustia no es considera como negativa sino como el puntapié inicial para comenzar a pensar alternativas exitosas y superar situaciones que favorezcan. Como docentes debemos tener en cuenta el lugar que ocupa la temática de la Resiliencia en nuestro rol (saber para poder actuar) y así lograr en nuestros estudiantes fortalezas, actitud positiva, brindar recursos, posibilidades,  entre otros.

-----------------------------------------------------------------------------

Resiliencia en el aula

-¿Qué significa resiliencia?

Resiliencia proviene de la palabra RESILIERO "volver a entrar saltando" , " saltar hacia arriba" , " rebotar"

-Elegir dos definición de resiliencia, qué consideren más completas.

 Habilidades para resurgir de la adversidad ,adaptarse recuperarse y acceder una vida significativa y productiva.

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos.

-Factores de riesgo 

Todas aquellas características ,hechos o situaciones propias del niño/ adolescente o de su entorno que aumentan la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. 

Factores protectores. 

Todas aquellas características ,hechos o situaciones propias del niño/ adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad  de desarrollar desajuste psicosocial , aun en la presencia de factores de riesgo. 

-Personas resilientes, ¿Cuáles?

Son aquellas que al estar en una situación de adversidad, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo , tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad , crecer y desarrollarse adecuadamente , llegando a madurar como seres adultos competentes ,pese a los pronósticos desfavorables.

-Elementos de la resiliencia, ¿Cuáles?

RESISTENCIA:  frente a la destrucción o capacidad para protegerse a si mismo de tensiones negativas. 

FLEXIBILIDAD: Capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas. 

- Enfoques en la promoción, explicar.

  • La resiliencia esta ligada al desarrollo y crecimiento humano incluyendo diferencias etarias y de genero.
  • Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
  • El nivel socio económico y la resiliencia no están relacionados.
  • La resiliencia puede ser medida , además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturas disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano. 
  • Prevención y promoción son inherentes a la resiliencia. 
  • La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia comportamientos resilientes y resultados resilientes. 

- Crisis y conclusiones de la resiliencia.

Como dice Albert Einstein , "No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y paises."

Menciona esto ya que también se relaciona con el ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive , sr transformado por ellas. 

-----------------------------------------------------------------------------

  • Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformados por ellas (GROTBERG,1995).
  • Capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales, y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos (LORENTO BALEGNO)

    Capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas (HELENA COMBARIZA).
  • Factores de riesgo: hechos o situaciones del entorno del niño/o adolescente que pueden desarrollar un desajuste psicosocial.

    factores protectores: hechos o situaciones del entorno del niño/o adolescente que hacen frente a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes a pesar de lo negativo.
  • Son las personas que atraviesan la adversidad encontrándose en el factor de riesgo y que utilizan los factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente en la vida.
  • Elementos de la resiliencia:

    Resistencia
    : frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

 

Flexibilidad: capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

 

  • Enfoques en la promoción de la resiliencia:

    -La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.
    - promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
    -El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.
    -La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección.
    -La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
    -Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y afectivas para el desarrollo humano.
    -prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.
    -La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.
  • Crisis y conclusiones de la resiliencia:

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso.
sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía, sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no querer luchar para superarla.  (ALBERT EINSTEIN)

Conclusiones: la resiliencia puede ser fomentada por eso es de gran responsabilidad proteger a los niños/o adolescentes brindándole afecto y acompañamiento.

-----------------------------------------------------------------------------

Resiliencia

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, separarse o incluso, ser trasformado por ellas.

Resiliencia:

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.

Factores de riesgo.

  • Maltrato físico o psicológico.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Abuso sexual.
  • Abandono y depravación.
  • Fracaso escolar.
  • Enfermedades físicas o psiquiátrica de los padres.
  • Adicciones de los padres o cuidadores.
  • Perdida de un padre/madre.
  • Discapacidad propia.
  • Desconocimiento de normas y resistencia a la autoridad.
  • Pobreza crónica y problemas relacionados: desnutrición, hacinamiento, desempleo, etc.
  • Amigos con normas antisociales o adicciones.

Factores protectores.

  • Lazos familiares fuertes.
  • Normas grupales positivas.
  • Empleo estable de los padres.
  • Apoyo de un adulto significativo.
  • Integración social.
  • Confianza en sí mismo y sentido de auto competencia.
  • Capacidad de comunicarse y de establecer empatía.
  • Éxito escolar.

Persona resilientes.

No son personas especiales, simplemente tienen hábitos que les ayudan a superar los obstáculos y siguen adelante con su vida sin grandes conflictos.

Elemento de la resiliencia.

  • Resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse así mismo de tenciones negativas.
  • Flexibilidad o capacidad de aflojar comportamientos vitales positivo frente a circunstancias adversas.

Enfoque en la promoción.

  • La resiliencia está ligada al desarrollo y al crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.
  • Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requiere diferentes estrategias.
  • El nivel socioeconómico y la Resiliencia no están relacionados.
  • La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección.
  • La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectiva para el desarrollo humano.
  • Prevención y promoción son inherentes a la Resiliencia.
  • La Resiliencia es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resileintes.

Crisis.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y a países, porque la crisis trae progresos.

 Conclusiones de Resiliencia.

  • La Resiliencia puede ser fomentada.
  • La Resiliencia se funda en una interacción entre la persona y su entorno.
  • La Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable.
  • La Resiliencia es una capacidad universal.

 

-----------------------------------------------------------------------------

1- Resiliencia: “Volver q entrar saltando”, “saltar hacia arriba”, “rebotar”. Es la capacidad que tienen las personas para recuperarse de situaciones complicadas y seguir avanzando hacia el futuro. Estas personas se aprovechan de las dificultades o los traumas difíciles que viven para obtener un beneficio que le permita obtener recursos útiles para el futuro.

2- Capacidad del ser para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (GROTBERG, 1995).

Combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar a los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos (SUÁREZ OJEDA, 1995).

• 3- Factores de riesgo: Son aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.

• Factores Protectores: Todas aquellas , hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo.

4- Personas Resilientes: son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse adversidad, crecer, y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

5- Elementos De Resiliencia: Se Dividen Generalmente En dos, la cual son llamadas Resistencia la cual significa la destrucción o la capacidad de protegerse de la presión negativa, y la capacidad de formar conductas de vida positivas en circunstancias adversas, mientras que por el otro lado esta la Flexibilidad la cual Está estrechamente relacionado con el desarrollo y el crecimiento humano. Incluidas las diferencias de edad y género

6- - Enfoques de la promoción:

• La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.

• Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.

• En el nivel socioeconómico y la Resiliencia no están relacionados.

• La Resiliencia es diferentes de los factores de riesgo y de los factores de protección.

• La Resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.

• Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

• Prevención y promoción son inherentes a la Resiliencia.

• La Resiliencia es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

 7- Crisis: Es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso. Quien supera a la crisis, se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta a su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

 Conclusiones

• La Resiliencia puede ser fomentada.

• Todos tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a niños y adolescentes, asegurarles afecto, confianza básica e independencia.

• La Resiliencia se funda en una interacción entre una persona y su entorno.

• Promover los recursos propios de niños y adolescentes, minimizando los factores culturales y ambientales de riesgo.

• La Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable.

• Si las circunstancias mejoran, la resiliencia se incrementa; si empeoran, aumenta la vulnerabilidad.

• La Resiliencia es una capacidad universal.

• Toda persona tiene el potencial de desarrollar y expresar resiliencia.

-----------------------------------------------------------------------------

• RESILIENCIA: capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales, y/o psíquicas) para intuir y crear en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que la hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permitan una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos. (LORENTO BALEGNO).

• RESILIENCIA: Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (INSTITUTE ON CHILD RESILENCE AND FAMILI, 1994).

• FACTORES DE RIESGO: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.

• FACTORES PROTECTORES: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo.

• PERSONAS RESILIENTES: aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse adversidad, crecer, y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables. 

• ELEMENTOS DE LA RESILIENCIA: 

Resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a si mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad o capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas. 

• ENFOQUES EN LA PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA 

- La resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.

- Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.

- El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.

- La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección.

- La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.

- Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

- Prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.

- La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

Considero que la resiliencia es saber afrontar la adversidad de forma constructiva.

Todas las personas tenemos la capacidad de sobreponernos a un estímulo adverso, pero el uso decidido y firme de esta capacidad es lo que nos hace realmente resilientes.

 


-----------------------------------------------------------------------------

1) Resilencia

A) Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y ascender a una vida significativa y productiva.

B) Capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las difíciles condiciones de vida y mas aun, de salir fortalecidos y ser transformados por ellos.

2) Factores De Riesgo: Todas estas características, hechos o circunstancias del niño / adolescente o de su entorno aumentarán la posibilidad de desarrollar un desequilibrio psicosocial.

Factores De Protectores: Las características, hechos o circunstancias del niño / adolescente o de su entorno aumentarán su capacidad para enfrentar la adversidad o reducirán incluso cuando existe En el caso de los factores de riesgo, también pueden ocurrir trastornos psicosociales.

3) Personas Resilientes: son las Quienes se encuentran en la adversidad, es decir, expuestos a una serie de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar estos factores protectores para superar la adversidad, crecer y desarrollarse con normalidad, y madurar hasta convertirse en adultos capaces, a pesar de predecir desventajas :)

4) Elementos De Resilencia: Se Dividen Generalmente En dos, la cual son llamadas Resistencia la cual significa la destrucción o la capacidad de protegerse de la presión negativa, y la capacidad de formar conductas de vida positivas en circunstancias adversas, mientras que por el otro lado esta la Flexibilidad  la cual Está estrechamente relacionado con el desarrollo y el crecimiento humano. Incluidas las diferencias de edad y género.

5) Enfoques De Promocion: 

  • Resiliencia y desarrollo y humanidad. El crecimiento está relacionado, incluidas las diferencias de edad y género.
  • La promoción de factores elásticos y un comportamiento flexible requiere estrategias diferentes.
  • El estatus socioeconómico no tiene nada que ver con la resiliencia.
  • La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y los factores de protección.
  • La resiliencia es medible; también es parte de la salud mental y la calidad de vida
  • Cuando los adultos puedan valorar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano, las diferencias culturales disminuirán.
  • La prevención y la promoción son inherentes a la resiliencia.
  • La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos ,resilientes y resultados.

6) Despues de una larga lectura puedo decir que la resilencia para nosotros es muy importante ya que a pesar de los momentos dificiles, siempre encontramos el modo e seguir adelante.


-----------------------------------------------------------------------------

1-  Resiliencia proviene de la palabra Resaliere: “Volver entrar saltando” , “Saltar hacia arriba” , “Rebotar”.

2-  Resiliencia: capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).

Resiliencia: capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales, y/o psíquicas) para intuir y crear en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que la hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permitan una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos. (Lorente Balegno).

3- Factores de riesgo: son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.

Factores protectores: son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que eleven su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo.

4-  Las personas resilientes son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuesto a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

5- Elementos de la resiliencia:

Resistencia: frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad: o capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.  

6- Enfoques de la promoción:

  • La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.
  • Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
  • En el nivel socioeconómico y la Resiliencia no están relacionados.
  • La Resiliencia es diferentes de los factores de riesgo y de los factores de protección.
  • La Resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.
  • Prevención y promoción son inherentes a la Resiliencia.
  • La Resiliencia es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

7- La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas porque trae progresos. Es donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera a la crisis se supera a si mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y  penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis  de la incompetencia.

Conclusiones:

  • La Resiliencia puede ser fomentada. Todos tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a niños y adolescentes, asegurarles afecto, confianza básica e independencia.
  • La Resiliencia se funda en una interacción entre la persona y su entorno. Promover los recursos propios de los niños y adolescentes minimizando los factores culturales y ambientales de riesgo.
  • La Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable. Si las circunstancias mejoran, la Resiliencia se incrementa; si empeoran, aumenta la vulnerabilidad.
  • La Resiliencia es una capacidad universal. Toda persona tiene el potencial de desarrollar y expresar Resiliencia.
-----------------------------------------------------------------------------

El término resiliencia es “resiliere” el cual  significa “volver a entrar saltando”, “saltar hacia arriba” “rebotar”. Resiliencia, es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas.

  •  Resiliencia, es la capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales tanto físicas, mentales y/o psíquicas, para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos.
  • Resiliencia, combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos.

 Factores de riesgo: características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. Algunos factores que se pueden observar son los siguientes:

  •  Maltrato físico o psicológico
  •  Abuso sexual
  •  Violencia intrafamiliar
  •  Fracaso escolar
  • Abandono y deprivación, etc

Factores protectores: características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo. Algunos factores son,

  •  Lazos familiares fuertes
  • Normas grupales positiva
  • Empleo estable de los padres
  • Apoyo de un adulto significativo
  •  Integración social, etc.

Podemos decir que las   personas resilientes son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

 Elementos de la resiliencia:

Resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad o capacidad para forjar Comportamientos Vitales Positivos frente a circunstancias adversas.

Enfoques en la promoción:

La Resiliencia se encuentra ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género. 


Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias. 


El nivel socioeconómico y la Resiliencia no están relacionados.


La Resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección. 


La Resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida. 


Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano. 


Prevención y Promoción son inherentes a la Resiliencia. 


La Resiliencia es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos y resultados resilientes.

Tenido en cuanta la lectura del material otorgado por la docente, considero que una persona resiliente es aquella que a pesar de los problemas, conflicto que a uno le pueden surgir  en su vida como por ejemplo la  pérdida de un ser querido, situaciones de maltrato, como así también problemas que podemos transitar en el día a día; pienso que lo importante es poder superar cualquier dificultad cotidiana, conseguir superarse es fundamental  para afrontar una realidad adversa y salir adelante.


-----------------------------------------------------------------------------

1.  ¿Qué significa resiliencia?

  • Resiliencia proviene de la palabra resiliere: “Volver a entrar saltando”, “saltar hacia arriba”, “Rebotar”.

2. Elegir dos definición de resiliencia, qué consideren más completas.

  • Resiliencia: Capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos. (LORENTO BALEGNO).
  • Resiliencia: Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (GROTBERG, 1995).

3. Factores de riesgo y protectores, ¿explicar cada uno?

  • Factores de riesgo: Son aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.
  • Factores Protectores: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo.

4. Personas resilientes, ¿Cuáles?

Son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar  expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos  factores protectores para sobreponerse adversidad, crecer, y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

5. Elementos de la resiliencia, ¿Cuáles?

  • Resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a si mismo de tensiones negativas.
  • Flexibilidad o capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

6 . Enfoques en la promoción, explicar.

  • La resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.
  • Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
  • El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.
  • La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección.
  • La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.
  • Prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.
  • La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

7. Crisis

Es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso. Quien supera a la crisis, se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta a su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

Conclusiones

  • La Resiliencia puede ser fomentada.
    • Todos tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a niños y adolescentes, asegurarles afecto, confianza básica e independencia.
  • La Resiliencia se funda en una interacción entre una persona y su entorno
    • Promover los recursos propios de niños y adolescentes, minimizando los factores culturales y ambientales de riesgo.
  • La Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable.
    • Si las circunstancias mejoran, la resiliencia se incrementa; si empeoran, aumenta la vulnerabilidad.
-----------------------------------------------------------------------------

1- ¿Qué significa resiliencia? (Elegir dos definiciones)

 Resiliencia significa la capacidad de las personas para recuperarse de situaciones difíciles y avanzar hacia el futuro. Estas personas utilizan las dificultades o traumas que han vivido para obtener beneficios que les permitan obtener recursos útiles para el futuro

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (INSTITUTE ON CHILD RESILENCE AND FAMILI, 1994)

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas. (GROTBERG, 1995).

2- Factores de riesgo y protectores

         FACTORES DE RIESGO: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. (Ejemplo historias familiares de abuso de drogas, abuso sexual, violencia intrafamiliar, maltrato físico o psicológico, fracaso escolar, perdida de un padre-madre, etc.)

       FACTORES PROTECTORES: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo (Ejemplo lazos familiares fuertes, normas grupales positivas, empleo estable de los padres, apoyo de un adulto significativo, autoestima, fe creciente, etc.)

3-PERSONAS RESILIENTES.

*Son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar  expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos  factores protectores para sobreponerse adversidad, crecer, y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

*Capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a  pesar de las difíciles condiciones de vida y más aun, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas. (HELENA COMBARIZA)

4-ELEMENTOS DE LA RESIDENCIA:

RESISTENCIA: frente a la destrucción o capacidad para protegerse a si mismo de tensiones negativas.

FLEXIBILIDAD: o capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas

5- ENFOQUES EN LA PROMOCION DE LA RESILIENCIA:

*Esta ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferentes etarias y de género.

*Promover factores y tener conductas que requieren diferentes estrategias.

*Diferentes factores de riesgo y de protección.

*La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de ida.

*Las diferencias culturales disminuyen  cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

*Prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.

*La resiliencia es un proceso: existen factores, comportamientos y resultados resilientes.

6-Luego de leer el material .ofrecido por usted de RESILENCIA  me resulto interesante el significado  resiliencia es una capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.

Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable, si las circunstancias mejoran se incrementa; si empeoran, aumenta la vulnerabilidad.

Todas las personas en algún momento tenemos resiliencia ya que todos pasamos por momentos o circunstancias de dolor o problema ,momentos difíciles pero que los podemos superar


-----------------------------------------------------------------------------

-¿Qué significa resiliencia? Elegir dos definición de resiliencia, qué consideren más completas.

  • Resiliencia:  es la capacidad que tienen las personas para recuperarse de situaciones complicadas y seguir avanzando hacia el futuro.
  • Resiliencia: Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. 

-Factores de riesgo y protectores, ¿explicar cada uno?.

  • Factores de riesgo:  es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido, sus características se asocian a un cierto tipo de daño a la salud.
  • Factores protectores:  es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo. 

-Personas resilientes, ¿Cuáles?

Personas Resilentes:

  • Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.
  • Son creativas.
  • Confían en sus capacidades.
  • Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender
  • Practican el mindfulness o conciencia plena.
  • Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista.

-Elementos de la resiliencia, ¿Cuáles?

  • Resistencia: Se señala que es la resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.
  • Flexibilidad: Es la capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.
  • Autoconocimiento y autoestima.
  • Empatía.
  • Autonomía.
  • Afrontamiento positivo de la adversidad.
  • Conciencia de presente y optimismo.
  • Flexibilidad + perseverancia.
  • Tolerancia a la frustración y a la incertidumbre.

- Enfoques en la promoción, explicar.

  •  Está ligado al desarrollo y el crecimiento humano. Incluye diferencias etarias y de género.
  • Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
  •  No está relacionado con el nivel socioeconómico.
  •  Se diferencia de los factores de riesgos y de los factores de protección.
  •  Es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  •  Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y afectivas para el desarrollo humano.
  • La prevención y promoción son inherentes a la Resiliencia.
  •  Es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

- Crisis y conclusiones de la resiliencia.

Todos en algún momento tuvimos a lo largo de nuestra vida episodios de angustia donde la resiliencia(Flexibilidad, capacidad de adaptación, resistencia, elasticidad, fortaleza)apareció para poder ayudarnos a salir a la adversidad y superar los momentos malos y tristes que nos han tocado pasar.  

-----------------------------------------------------------------------------

¿Qué significa resiliencia?

Resiliencia proviene de “resiliere” que significa “volver a entrar saltando”, “saltar hacia arriba”, “rebotar”.

En Física es la capacidad de ciertos materiales de recuperar su forma original después de haber sido sometidos a una presión que los deforme.

-Elegir dos definiciones de resiliencia, que consideren más completas.

Resiliencia: es la capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos. (LORENTO BALEGNO)

Resiliencia: es la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. (INSTITUTE ON CHILD RESILIENCE AND FAMILY, 1994)

-Factores de riesgo y protectores, ¿explicar cada uno?.

Factores de riesgo: son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.

Factores protectores: son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuyen la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo.

-Personas resilientes, ¿Cuáles?

Las personas resilientes son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, a pesar de los pronósticos desfavorables.

-Elementos de la resiliencia, ¿Cuáles?

  • Resistencia: frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.
  • Flexibilidad: o capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

- Enfoques en la promoción, explicar.

  • La resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género.
  • Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
  • El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.
  • La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección.
  • La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.
  • Prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.
  • La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

- Crisis y conclusiones de la resiliencia.

CRISIS

Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera a la crisis, se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta a su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

CONCLUSIONES

  • La Resiliencia puede ser fomentada.

Todos tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a niños y adolescentes, asegurarles afecto, confianza básica e independencia.

  • La Resiliencia se funda en una interacción entre una persona y su entorno.

Promover los recursos propios de niños y adolescentes, minimizando los factores culturales y ambientales de riesgo.

  • La Resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable.

Si las circunstancias mejoran, la resiliencia se incrementa; si empeoran, aumenta la vulnerabilidad.

  • La Resiliencia es una capacidad universal.

Toda persona tiene el potencial de desarrollar y expresar resiliencia.


-----------------------------------------------------------------------------

1. El origen del término resiliencia es “resiliere” que significa “volver a entrar saltando”, “saltar hacia arriba” “rebotar”. Resiliencia, es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas.

2. Resiliencia, es la capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales tanto físicas, mentales y/o psíquicas, para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos.

Resiliencia, es la combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos.

3. Factores de riesgo: Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. Algunos factores son, maltrato físico o psicológico, abuso sexual, violencia intrafamiliar, fracaso escolar, abandono y deprivación, etc.

Factores protectores: Todas aquellas  características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo. Algunos factores son, lazos familiares fuertes, normas grupales positivas, empleo estable de los padres, apoyo de un adulto significativo, integración social, etc.

4. Las personas resilientes son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

5. Elementos de la resiliencia:

Resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad o capacidad para forjar Comportamientos Vitales Positivos frente a circunstancias adversas.

6. Enfoques en la promoción:

-La Resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género. 
-Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias. 
-El nivel socioeconómico y la Resiliencia no están relacionados.
-La Resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección. 
-La Resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida. 
-Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano. 
-Prevención y Promoción son inherentes a la Resiliencia. 
-La Resiliencia es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos y resultados resilientes.

7. Luego de la lectura del material, ser resiliente es muy importante, ya que ésta es la capacidad que tiene el ser humano para sobreponerse a circunstancias de adversidad en su vida. Nos enseña a superar crisis, a superar las distintas situaciones difíciles que se nos presentan, así como a salir fortalecidos de ellas. En tiempos de crisis en fundamental ser resilientes, solucionar los problemas y liberar nuestra mente, mantener una actitud optimista y aceptar los cambios como parte de nuestra vida.

-----------------------------------------------------------------------------

Resiliencia en el aula

¿Qué significa Resiliencia?, definiciones que considero:

1-Capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales(físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos.(Lorento Balegno)

2-Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformador por ellas. (Grotberg, 1995)

Los Factores de riesgo: Se puede decir que los factores de riesgo son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño y/o adolescente que aumentan la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. Por ejemplo maltrato físico o psicológico, violencia intrafamiliar, abandono, abuso sexual, discapacidad propia, etc.

Los Factores protectores: En el caso de los factores protectores son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño y/o adolescente que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, no obstante, continúa la presencia de los factores de riesgo. Por ejemplo lazos familiares fuertes, normas grupales positivas, empleo estable de los padres, éxito escolar, autoestima, etc.

Personas resilientes: Las personas resilientes son las que al estar en una situación de adversidad o estar expuestos a un conjunto de factores de riesgo tienen la capacidad de utilizas aquellos factores protectores para sobreponerse a aquello, crecer y desarrollarse adecuadamente. Convirtiéndose así en un ser adulto competente a pesar de las cuestiones desfavorables.

Elementos de la resiliencia: Dentro de la resiliencia se encuentran dos elementos la resistencia y la flexibilidad.

Resistencia: La capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad: La capacidad de forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

Enfoques en la promoción: Considerando los 8 enfoques de la promoción de la resilencia, se puede decir que:

  • La resilencia está ligada al desarrollo y crecimiento humano
  • Requiere diferentes estrategias promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes.
  • La resistencia es un proceso ya que dentro de ella existen: Factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.
  • No hay relación entre el nivel socioeconómico y la resiliencia.
  • Se diferencian en factores de riesgo y protectores.
  • La resiliencia es parte de la salud mental y la calidad de vida.
  • Prevención y promoción son importantes para la resiliencia.
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizas ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

Crisis y conclusiones de la resiliencia:

El físico alemán Albert Einstein da su punto de vista acerca de la crisis, diciendo que la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, menciona esto ya que considera que la crisis trae progresos y que constantemente hay que promoverla. “…Callar en la crisis es exaltar el conformismo”. Tanto para las personas y los países su problema es la pereza, por ende sin crisis no habría desafíos o méritos.

Por ello considero que debe ser fomentada ya que es muy importante no solo para la sociedad sino también para nosotros como futuros docentes, es decir poder lograr que los estudiantes a pesar de las diferentes dificultades que se les puede presentar, puedan fortalecerse no solo como rol de estudiante sino también como persona.


-----------------------------------------------------------------------------

Resiliencia en el aula. 

1) La resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,superarlas e inclusive,ser transformado por ellas.

2) DEFINICIONES DE RESILIENCIA QUE CONSIDERO MÁS COMPLETAS:

Resiliencia: Es la capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear,en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor,respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos.

Resiliencia: Capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún de salir fortalecidos y ser transformados por ellas.

3) FACTORES DE RIESGO: Todas aquellas caracteristicas, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. 

FACTORES PROTECTORES: Todas aquellas  caracteristicas,hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo.

4) PERSONAS RESILIENTES

Las personas resilientes son aquellas que al estar en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestas a un conjunto de factores de riesgo,tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables. 

5) ELEMENTOS DE LA RESILIENCIA:

Resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.

Flexibilidad o capacidad para forjar Comportamientos Vitales Positivos frente a las circunstancias adversas.

6) ENFOQUES EN LA PROMOCIÓN.

8 ENFOQUES EN LA PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA:

  • La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo diferencias etarias y de género. 
  • Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias. 
  • El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados .
  • La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y de los factores de protección. 
  • La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y de la calidad de vida. 
  • Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorizar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano. 
  • Prevención y Promoción son inherentes a la resiliencia. 
  • La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos ,resilientes y resultados.

7) CRISIS Y CONCLUSIONES DE LA RESILIENCIA.

Luego de leer la lectura del material, puedo decir que llegué a la conclusión de que ser una persona resiliente es importante, ya que el ser humano siempre tiene que tener la capacidad de salir adelante a pesar de las dificultades.

-----------------------------------------------------------------------------

Resiliencia en el aula

-Resiliencia significa volver a entrar saltando, saltar hacia arriba, rebotar.

DEFINICIONES 
-Combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos (Suárez, Ojeda, 1995).

-Capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de la vida y más aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas (Helena combariza).

FACTORES DE RIESGO
Todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial.

FACTORES PROTECTORES
Características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aún en la presencia de factores de riesgo.

PERSONAS RESILIENTES
Las que al estar expuestas a una situación de riesgo, tienen la capacidad de utilizar factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse, llegando a madurar como adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

ELEMENTOS DE LA RESILIENCIA 
•Resistencia-frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.
•Flexibilidad- para afrontar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.

ENFOQUES EN LA PROMOCIÓN 
- La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano. Incluye diferencias etarias y de género.
- Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
- El nivel socioeconómico y la resiliensia no se relacionan.
- Esta se diferencia de los factores de riesgos y de los de protección.
- Puede ser medida; es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
- Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y afectivas para el desarrollo humano.
-La prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.
- La resiliencia es un proceso: existen factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

CRISIS Y CONCLUCIÓN 
Luego de la lectura del material de la clase sostengo que ser una persona resiliente  es útil para llegar a alcanzar nuestras metas, por esto considero que como futuros docentes tendremos la tarea de formar personas resilientes. Para esto será necesario que enseñemos a los chicos a aceptar que los cambios son parte de la vida del ser humano, que los problemas con esfuerzo se pueden solucionar, que cada uno se debe enfocarse en lo que le gusta y no en lo que le hace daño, que cada uno debe tener una visión positiva de uno mismo, la importancia de aprender a mantener la calma, entre otras.  Estos factores protectores permitirán  que los chicos crezcan y se desarrollen como adultos competentes, capases de protegerse a sí mismos de las tensiones negativas de la sociedad y así lograr avanzar hacia el futuro.


-----------------------------------------------------------------------------
Resiliencia en el aula
1- ¿Qué significa resiliencia? (Elegir dos definiciones de resiliencia, qué consideren más completas).
Considero que las definiciones más completas son:
- “Capacidad que tiene un ser humano a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y/o psíquicas) para intuir y crear, en circunstancias desfavorables e un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y tropiezos personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permitan una vida con menos sufrimiento y encontrar un desarrollar sus capacidades y anhelos.” (Lorento, Balegno).
- “Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva” (Institute on Clild Resilence and Family, 1994)
2- Factores de riesgo y protectores, ¿explicar cada uno?
Factores de riesgo: Se señala a todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que aumenten la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. Por ejemplo: Maltrato físico o psicológico, violencia intrafamiliar, abuso sexual.
Factores Protectores: Se señala a todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente para hacer frente a la adversidad o disminuye la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial, aun en la presencia de factores de riesgo. Por ejemplo: lazos familiares fuertes, normas grupales, autoestima, fe creciente, entre otros.
3-Personas resilientes, ¿Cuáles?
Las personas resiliente son aquellas que al estar en una situación de adversidad. Es decir, cuando están expuestas a un conjunto de riesgos tiene la capacidad de sobrellevar la situación, crecer y desarrollarse adecuadamente pese a los pronósticos desfavorables. Por ejemplo, individuos victimas de guerras y estrés postraumático.
4- Elementos de la resiliencia, ¿Cuáles?
Resistencia: Se señala que es la resistencia frente a la destrucción o capacidad para protegerse a sí mismo de tensiones negativas.
Flexibilidad: Es la capacidad para forjar comportamientos vitales positivos frente a circunstancias adversas.
5- Enfoques en la promoción, explicar.
- Está ligado al desarrollo y el crecimiento humano. Incluye diferencias etarias y de género.
- Promover factores de Resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.
- No está relacionado con el nivel socioeconómico.
- Se diferencia de los factores de riesgos y de los factores de protección.
- Es parte de la salud mental y de la calidad de vida.
- Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y afectivas para el desarrollo humano.
La prevención y promoción son inherentes a la Resiliencia.
- Es un proceso: existen factores de Resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.
6- Crisis y conclusiones de la resiliencia.
Luego de la lectura del material, llegué a la conclusión qué, en momentos de crisis, en situaciones de adversidades y en condiciones criticas es donde se logra aprender y buscar posibles soluciones. Implica una transformación de la situación inicial en algo positivo. Como expresa Albert, Einstein “la creatividad nace de la angustia”. Desde el punto de vista de la Resiliencia, la angustia no es considera como negativa sino como el puntapié inicial para comenzar a pensar alternativas exitosas y superar situaciones que favorezcan. Como docentes debemos tener en cuenta el lugar que ocupa la temática de la Resiliencia en nuestro rol (saber para poder actuar) y así lograr en nuestros estudiantes fortalezas, actitud positiva, brindar recursos, posibilidades,  entre otros.